Vaca Muerta marca un nuevo récord con un superpozo de más de 8 kilómetros de longitud

YPF, junto a sus compañías de servicios AESA y Proshale, alcanzó un nuevo hito técnico en el desarrollo de Vaca Muerta al completar el pozo horizontal más largo de su historia, con una profundidad total de 8.365 metros, en el área Loma Campana, el corazón productivo de la cuenca neuquina.

La perforación, que demandó 154 horas de trabajo ininterrumpido, establece un nuevo estándar de eficiencia y productividad para la industria energética argentina. El proyecto fue ejecutado por AESA, subsidiaria de YPF, especializada en ingeniería, construcción y mantenimiento industrial, con el soporte operativo de Proshale.

El pozo, identificado como Soil-476 (Pad LC-335), incluye una rama lateral de 5.078 metros, lo que permite maximizar la superficie de contacto con la roca generadora y elevar significativamente la producción por cada pozo perforado. Para graficar su magnitud, el trazado equivale a perforar desde el Obelisco de Buenos Aires hasta la cabecera del Aeroparque Jorge Newbery.

La construcción de pozos horizontales de mayor extensión representa un avance clave para la eficiencia técnica y económica del yacimiento, al optimizar la recuperación de hidrocarburos con menos intervenciones y menor impacto operativo.

El récord de 8.365 metros supera la marca anterior, alcanzada en septiembre también en Loma Campana, donde YPF y sus empresas asociadas lograron un pozo de 8.206 metros con 100 tapones rotados en 185 horas. En apenas semanas, la industria local volvió a superarse, consolidando su liderazgo regional en perforaciones no convencionales.

Desde Proshale destacaron el valor de la tecnología desarrollada en Neuquén, donde se diseñaron y fabricaron herramientas empleadas en esta operación. “Demuestra la capacidad de la ingeniería neuquina para competir con los principales desarrollos internacionales”, subrayaron.

Por su parte, AESA remarcó que este nuevo logro “no solo es un avance técnico, sino también una muestra del poder de la innovación y del compromiso con la eficiencia que impulsa el Plan 4x4 de YPF”. La compañía utilizó su Hydraulic Completion Unit (HCU), un sistema clave para operar con precisión en pozos de gran longitud.

Además de perforar más largo, YPF también lo hace más rápido. En los últimos meses, la petrolera consiguió reducir un 25% los tiempos de construcción de pozos, desde la preparación del terreno hasta la apertura de la primera válvula, gracias a la implementación del proyecto Toyota Well, una alianza con la automotriz japonesa que aplica el Toyota Production System (TPS) a la producción petrolera.

“Este resultado demuestra que la innovación aplicada con disciplina transforma la industria. Toyota Well nos permite producir más, mejor y más rápido”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

El proyecto, que comenzó como una prueba piloto, hoy está implementado a escala completa, con más de 250 profesionales y contratistas trabajando en equipos integrados. La metodología permitió reducir un 71% los tiempos de puesta en marcha, pasando de diez días a enganchar cuatro pozos en menos de 24 horas, un récord para la industria nacional.

La transformación también se apoya en el Real Time Intelligence Center (RTIC), el centro de monitoreo de YPF que procesa datos en tiempo real, optimiza decisiones y aporta soporte técnico desde la superficie. Esta herramienta tecnológica se convirtió en un pilar fundamental para la eficiencia operativa en Vaca Muerta.

Con esta nueva marca, YPF reafirma su liderazgo en la cuenca neuquina y consolida a Vaca Muerta como uno de los polos de desarrollo no convencional más avanzados del mundo, donde la ingeniería argentina demuestra su capacidad para innovar, competir y seguir batiendo récords.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.