La delegación santacruceña, encabezada por la Secretaría de Estado de Minería, destacó la importancia de consolidar una mirada federal sobre la minería argentina, orientada al equilibrio entre desarrollo productivo, sostenibilidad ambiental y participación comunitaria.
Durante la jornada de trabajo del COFEMIN, la provincia expuso los avances normativos aplicados en su territorio, en particular las políticas relacionadas con la relación entre superficiarios y empresas mineras. En este sentido, se puso el foco en la protección de los derechos reales y adquiridos, así como en la implementación de criterios de sostenibilidad en las nuevas etapas de exploración y explotación.
La presentación incluyó, además, el análisis de un esquema de regalías progresivas que se ajusta al valor de los minerales y al nivel de producción, buscando un modelo más equitativo y transparente de distribución de beneficios. También se debatió la actualización de los marcos jurídicos que regulan las explotaciones de primera y segunda categoría en las distintas jurisdicciones.
Uno de los puntos destacados del encuentro fue el intercambio de experiencias en materia de responsabilidad social empresarial (RSE) y la promoción de proveedores locales, como herramienta para fortalecer el tejido productivo y generar empleo en las comunidades cercanas a los proyectos mineros.
Asimismo, se presentó un informe comparativo sobre los programas Minería Social y Huellas Mineras (2021–2025), iniciativas orientadas a la inclusión, la educación ambiental y la capacitación laboral en zonas mineras. También se abordó el Proyecto Federal de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de Variables Ambientales, impulsado por la Secretaría de Minería de la Nación mediante la Resolución N° 53/2022.
La comitiva santacruceña subrayó la necesidad de continuar articulando políticas interprovinciales para garantizar estándares comunes en materia de control ambiental y transparencia informativa, pilares fundamentales para la aceptación social de la actividad.
En paralelo a la asamblea, la provincia participó en la exposición Argentina Mining Cuyo 2025, un evento que congregó a empresas, organismos públicos e inversores del sector, con el propósito de fortalecer vínculos y explorar nuevas oportunidades de negocio.
Allí, Santa Cruz compartió su experiencia en gestión minera responsable, destacando el modelo provincial basado en el diálogo con las comunidades, la sostenibilidad y la planificación de largo plazo. La estrategia busca atraer capitales que prioricen el respeto por el entorno natural y las buenas prácticas internacionales.
Durante la feria, representantes provinciales mantuvieron reuniones bilaterales con empresas que actualmente desarrollan tareas de exploración en el territorio santacruceño. Estos encuentros sirvieron para afianzar el vínculo institucional, intercambiar información técnica y definir estrategias conjuntas para impulsar la producción.
Los funcionarios resaltaron que el crecimiento del sector minero santacruceño debe apoyarse en la diversificación de proveedores, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de capacidades locales, garantizando al mismo tiempo la preservación ambiental y el bienestar de las comunidades.
Con su participación en ambos espacios, Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo minero federal, aportando su experiencia en gobernanza y sostenibilidad para consolidar una industria más competitiva, inclusiva y alineada con los desafíos ambientales del siglo XXI.

Tu opinión enriquece este artículo: