YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía está en proceso de cerrar una alianza con una firma internacional para avanzar con el proyecto de extracción en aguas profundas. El objetivo es replicar el éxito de exploraciones recientes en África, aprovechando el potencial aún inexplorado de la plataforma continental argentina.

La compañía estatal estima que la zona de la CAN, que abarca áreas frente a Mar del Plata y Necochea, podría producir hasta 250.000 barriles diarios de petróleo. Además de YPF, otras compañías como Shell, Qatar Energy, Equinor y Galp están activas en la región. En particular, Shell completó la prospección sísmica en dos áreas y definirá en los próximos meses si continúa con la perforación exploratoria.

Las perforaciones offshore implican inversiones significativamente mayores que las desarrolladas en tierra. En promedio, un pozo en aguas profundas requiere una inversión cercana a los US$ 100 millones, en contraste con los US$ 14 millones que cuesta un pozo en Vaca Muerta. No obstante, una vez instalada la infraestructura en el mar, los costos operativos tienden a ser más bajos debido a la menor necesidad de mantenimiento.

El anuncio se realizó en el marco del evento anual de Jóvenes del Grupo de los Seis (J6), donde Marín participó como disertante. El encuentro reunió a líderes del ámbito político y empresarial para debatir sobre la coyuntura económica, los desafíos del sector privado y nuevas agendas de desarrollo. Entre los presentes estuvieron Martín Menem, Diego Guelar, Claudio Zuchovicki, Bettina Bulgheroni, Ivana Cavligiasso, Diego Casarotti y Santiago Cicchetti.

El nuevo paso de YPF forma parte de su estrategia denominada 4x4, que plantea la focalización en sus principales unidades de negocio y la desinversión en áreas de baja rentabilidad. La petrolera tiene como meta duplicar su producción total para 2030, alcanzando más de 2 millones de barriles equivalentes por día.

Dentro de esta estrategia, se prevé que hacia finales de 2025 o principios de 2026, la compañía opere exclusivamente con hidrocarburos no convencionales. Este cambio se enmarca en la intención de maximizar la eficiencia y aumentar la competitividad en un contexto de transición energética global.

En paralelo, las negociaciones para concretar la alianza internacional avanzan. El mes pasado, Marín firmó un Memorándum de Entendimiento con la italiana ENI para el desarrollo de un proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), que también incluyó conversaciones sobre exploración offshore. ENI tiene experiencia en este tipo de operaciones y sería una de las principales candidatas para asociarse en el nuevo emprendimiento.

El desarrollo offshore en el mar Argentino generó reacciones en distintos sectores. Algunas organizaciones vinculadas a la actividad pesquera expresaron su preocupación por el posible impacto ambiental, especialmente sobre la fauna marina. Desde el sector energético, en cambio, se destaca el potencial transformador de esta exploración para la matriz productiva nacional.

El proyecto de YPF representa una apuesta por diversificar las fuentes de petróleo del país, más allá de los desarrollos continentales como Vaca Muerta. De concretarse los descubrimientos, Argentina podría consolidarse como un actor relevante en la producción offshore, al igual que lo hizo Namibia recientemente.

La exploración en la CAN se encuentra aún en su fase inicial, por lo que no hay fechas confirmadas para la perforación del primer pozo. Sin embargo, el interés empresarial y las proyecciones del sector anticipan que el proceso podría acelerarse en los próximos trimestres, especialmente si se confirma la viabilidad geológica.

Con esta iniciativa, YPF busca recuperar protagonismo en el sector energético global, combinando su experiencia en recursos no convencionales con el desarrollo de nuevas fronteras productivas. La exploración offshore aparece como una oportunidad estratégica para ampliar el horizonte petrolero argentino y reforzar su capacidad exportadora.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.