YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía está en proceso de cerrar una alianza con una firma internacional para avanzar con el proyecto de extracción en aguas profundas. El objetivo es replicar el éxito de exploraciones recientes en África, aprovechando el potencial aún inexplorado de la plataforma continental argentina.

La compañía estatal estima que la zona de la CAN, que abarca áreas frente a Mar del Plata y Necochea, podría producir hasta 250.000 barriles diarios de petróleo. Además de YPF, otras compañías como Shell, Qatar Energy, Equinor y Galp están activas en la región. En particular, Shell completó la prospección sísmica en dos áreas y definirá en los próximos meses si continúa con la perforación exploratoria.

Las perforaciones offshore implican inversiones significativamente mayores que las desarrolladas en tierra. En promedio, un pozo en aguas profundas requiere una inversión cercana a los US$ 100 millones, en contraste con los US$ 14 millones que cuesta un pozo en Vaca Muerta. No obstante, una vez instalada la infraestructura en el mar, los costos operativos tienden a ser más bajos debido a la menor necesidad de mantenimiento.

El anuncio se realizó en el marco del evento anual de Jóvenes del Grupo de los Seis (J6), donde Marín participó como disertante. El encuentro reunió a líderes del ámbito político y empresarial para debatir sobre la coyuntura económica, los desafíos del sector privado y nuevas agendas de desarrollo. Entre los presentes estuvieron Martín Menem, Diego Guelar, Claudio Zuchovicki, Bettina Bulgheroni, Ivana Cavligiasso, Diego Casarotti y Santiago Cicchetti.

El nuevo paso de YPF forma parte de su estrategia denominada 4x4, que plantea la focalización en sus principales unidades de negocio y la desinversión en áreas de baja rentabilidad. La petrolera tiene como meta duplicar su producción total para 2030, alcanzando más de 2 millones de barriles equivalentes por día.

Dentro de esta estrategia, se prevé que hacia finales de 2025 o principios de 2026, la compañía opere exclusivamente con hidrocarburos no convencionales. Este cambio se enmarca en la intención de maximizar la eficiencia y aumentar la competitividad en un contexto de transición energética global.

En paralelo, las negociaciones para concretar la alianza internacional avanzan. El mes pasado, Marín firmó un Memorándum de Entendimiento con la italiana ENI para el desarrollo de un proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), que también incluyó conversaciones sobre exploración offshore. ENI tiene experiencia en este tipo de operaciones y sería una de las principales candidatas para asociarse en el nuevo emprendimiento.

El desarrollo offshore en el mar Argentino generó reacciones en distintos sectores. Algunas organizaciones vinculadas a la actividad pesquera expresaron su preocupación por el posible impacto ambiental, especialmente sobre la fauna marina. Desde el sector energético, en cambio, se destaca el potencial transformador de esta exploración para la matriz productiva nacional.

El proyecto de YPF representa una apuesta por diversificar las fuentes de petróleo del país, más allá de los desarrollos continentales como Vaca Muerta. De concretarse los descubrimientos, Argentina podría consolidarse como un actor relevante en la producción offshore, al igual que lo hizo Namibia recientemente.

La exploración en la CAN se encuentra aún en su fase inicial, por lo que no hay fechas confirmadas para la perforación del primer pozo. Sin embargo, el interés empresarial y las proyecciones del sector anticipan que el proceso podría acelerarse en los próximos trimestres, especialmente si se confirma la viabilidad geológica.

Con esta iniciativa, YPF busca recuperar protagonismo en el sector energético global, combinando su experiencia en recursos no convencionales con el desarrollo de nuevas fronteras productivas. La exploración offshore aparece como una oportunidad estratégica para ampliar el horizonte petrolero argentino y reforzar su capacidad exportadora.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.