YPF lanza un ultimátum a las operadoras para sumarse al Oleoducto Vaca Muerta Sur

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un ultimátum a las operadoras de hidrocarburos de Argentina para que se integren a la construcción y financiamiento del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para potenciar la exportación de petróleo de la Cuenca Neuquina. Desde Houston, durante el 4° Vaca Muerta Shale Day organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Marín advirtió que las empresas que no se sumen en esta primera etapa enfrentarán mayores costos por el acceso a la capacidad de transporte de crudo.

La fecha límite para adherirse al proyecto está próxima a cerrarse, con apenas dos semanas restantes. “El que no se sume ahora, no entrará en la primera etapa y tendrá un costo mayor por el transporte de petróleo”, aseguró el CEO de YPF. Marín subrayó la urgencia del proyecto, indicando que cada día de retraso le significa al país una pérdida de 12 millones de dólares, una cifra significativa dada la importancia estratégica de Vaca Muerta para la economía argentina.

El VMOS es considerado fundamental para destrabar el cuello de botella que actualmente enfrenta el transporte de crudo en la región. Según Marín, el oleoducto permitirá exportar hasta 135 millones de barriles de petróleo al año, lo que ampliaría significativamente la capacidad de exportación del país y fortalecería la posición de Argentina en el mercado energético global. Esta obra se encuadra dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que busca atraer capitales extranjeros y promover la inversión en proyectos de infraestructura energética.

En cuanto a las inversiones necesarias, el proyecto VMOS demandará alrededor de 2.500 millones de dólares. La mitad de esta suma podría provenir de la compañía estadounidense Transfer Energy, con quien YPF mantiene conversaciones. “Si deciden invertir, aportarían el 50% del capital necesario”, afirmó Marín. Transfer Energy es una empresa de gran envergadura, con 135.000 kilómetros de oleoductos y gasoductos en Estados Unidos, lo que subraya la importancia de su posible participación en este proyecto.

Las negociaciones con Transfer Energy se mantienen bajo una oferta sin compromiso hasta el 31 de diciembre de este año. Mientras tanto, YPF ya ha asegurado la participación de otras dos compañías para financiar el proyecto, aunque los nombres de estas no fueron revelados. Marín se mostró optimista respecto a la concreción del acuerdo, destacando que esta obra será el primer "proyecto RIGI de energía del país", lo que añade un atractivo adicional para los inversores.

El objetivo del VMOS es conectar Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, lo que permitiría un acceso más directo y eficiente al mercado internacional de crudo. El proyecto cuenta con el respaldo de importantes compañías internacionales, que ven en Vaca Muerta una oportunidad única para el desarrollo de la industria energética en Argentina. Chevron, Shell, Pan American Energy y TotalEnergies son solo algunas de las empresas interesadas en ser parte de esta iniciativa.

Marín dejó en claro que la tarifa de acceso al oleoducto será la misma para todos, pero aquellos que no se incorporen en esta fase inicial enfrentarán un costo más elevado. Este modelo busca asegurar la financiación temprana del proyecto, mientras que las empresas que posterguen su ingreso al VMOS podrían quedar en desventaja. La construcción del oleoducto es vista como una solución integral a las limitaciones actuales en el transporte de petróleo.

El evento en Houston, que reunió a más de 200 representantes de la industria energética, fue patrocinado por compañías líderes como YPF, Chevron, TotalEnergies y Shell, entre otras. Estas firmas están considerando su participación en el VMOS, que promete transformar la capacidad de exportación de petróleo de Argentina y posicionar al país como un jugador clave en el mercado energético global.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Petrobras pone la mira en Vaca Muerta (y reconfigura el mapa energético sudamericano)

La compañía estatal brasileña Petrobras confirmó su interés en importar gas natural desde la formación de Vaca Muerta, en Argentina, y dejó en claro que el shale gas argentino gana terreno frente a la tradicional provisión boliviana. El anuncio, realizado por Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la firma, marca un potencial giro estratégico en el abastecimiento energético del gigante sudamericano.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.