YPF y Petronas impulsan un megaproyecto de GNL en Río Negro

En un esfuerzo por consolidar un ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Sierra Grande, Río Negro, YPF y Petronas están activamente buscando compradores e inversores que aseguren la viabilidad económica de la iniciativa. Confirmada la sede del proyecto en Sierra Grande, el CEO de YPF, Horacio Marín, se prepara para una gira internacional que lo llevará a países como India y Alemania, con el objetivo de concretar compromisos de compra para el GNL que se exportará desde el puerto de Punta Colorada. La petrolera argentina ha establecido la necesidad de garantizar entre tres y cuatro ventas de gas para avanzar al siguiente paso del proyecto.

Una vez asegurados los compradores, el enfoque se desplazará a la atracción de inversiones necesarias para financiar el proyecto. Petronas, por su parte, se encargará del soporte técnico, desarrollo de plantas y comercialización del GNL, mientras que YPF buscará inversores a través de bancos internacionales. El proyecto incluye la construcción de dos plantas onshore con una capacidad total de 20 millones de toneladas métricas anuales (MTPA), con una inversión inicial estimada en 10.000 millones de dólares, que podría incrementarse hasta 30.000 millones de dólares al considerar la infraestructura adicional en Sierra Grande y el aumento en la producción de gas.

El desarrollo del GNL, basado en el informe "Desbloqueando el Potencial Energético de YPF y Argentina", se proyecta en tres etapas, con una producción final estimada de 25-30 millones de toneladas métricas anuales. Sin embargo, la primera etapa, que contemplaba una planta flotante de licuefacción, podría ser reconsiderada tras el acuerdo entre Pan American Energy y la empresa noruega Golar para exportar GNL desde 2027.

Con la construcción de las plantas en Sierra Grande, YPF y Petronas buscan optimizar el potencial del gas natural de Vaca Muerta y fortalecer la posición de Argentina en el mercado global de energía. Este megaproyecto representa una oportunidad significativa para impulsar la economía regional y nacional, alineándose con los objetivos de desarrollo energético del país.

La decisión de ubicar las plantas de licuefacción en Sierra Grande se debe en gran parte a la estratégica ubicación geográfica de la zona y su proximidad a Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importantes del mundo. Esta ubicación no solo facilita el transporte del gas, sino que también permite la optimización de los costos operativos y logísticos, contribuyendo a la viabilidad a largo plazo del proyecto. Además, la elección de Sierra Grande se ve reforzada por el apoyo de las autoridades locales y nacionales, que ven en el proyecto una oportunidad para generar empleo y desarrollo económico en la región.

Por otro lado, la colaboración entre YPF y Petronas no es nueva, ya que ambas empresas han trabajado juntas en varios proyectos a lo largo de los años. Sin embargo, este proyecto de GNL en Río Negro representa el mayor esfuerzo conjunto hasta la fecha, reflejando la confianza mutua y la sinergia entre ambas compañías. La experiencia técnica de Petronas en el desarrollo de plantas de GNL y su presencia en el mercado global, combinada con el conocimiento local y la infraestructura de YPF, forman una alianza sólida y estratégica para llevar a cabo este megaproyecto.

A medida que el proyecto avanza, YPF y Petronas continúan explorando nuevas oportunidades de mercado y potenciales socios estratégicos que puedan contribuir al éxito del proyecto. La búsqueda de inversores y compradores es fundamental para asegurar la financiación y garantizar la demanda del GNL producido. Con el respaldo de los compromisos de compra y las inversiones necesarias, las dos compañías están decididas a materializar este ambicioso proyecto, posicionando a Argentina como un jugador clave en el mercado global de GNL y potenciando el desarrollo energético del país.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.