Aluar profundiza su estrategia de energías renovables (y proyecta inversiones por US$ 745 millones)

La mayor productora de aluminio de la Argentina, Aluar, avanza con un ambicioso plan de diversificación que apunta a fortalecer su perfil energético con un fuerte énfasis en fuentes renovables. Además de su rol central en la industria del aluminio, la compañía propiedad de la familia Madanes Quintanilla viene consolidando su presencia en la generación eléctrica a través de proyectos eólicos, hidráulicos y solares.

Desde su planta de Puerto Madryn, conocida como División Primario, Aluar produce placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio que abastecen a sectores como la construcción, la automotriz, el packaging y las líneas de transmisión de energía. A estas operaciones se suma una central térmica de ciclo combinado de 120 MW y dos turbinas de gas de 38 MW cada una, cuya generación se destina al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) bajo la administración de CAMMESA.

El gran salto hacia las energías limpias se produjo con la construcción del Parque Eólico Aluar (PEAL), ubicado en un predio conocido como El Llano, a 25 km de Puerto Madryn. El complejo ya cuenta con una potencia instalada de 246 MW y atraviesa su quinta etapa de expansión. Solo en 2024, la compañía incorporó 18 aerogeneradores de 4,5 MW cada uno con una inversión de US$ 125 millones.

El plan de ampliación en marcha contempla la instalación de 56 aerogeneradores de 6 MW en el predio La Flecha, a 30 km de Puerto Madryn. Una vez completada la obra, prevista para 2026, el parque alcanzará los 582 MW de potencia instalada, con una inversión acumulada de US$ 745 millones. Esta capacidad equivale al consumo eléctrico de 600.000 hogares y se desplegará sobre 200 km2, una superficie equivalente a la de la Ciudad de Buenos Aires.

Con este proyecto, Aluar estima reducir en 25% sus emisiones de dióxido de carbono, lo que representa 582.000 toneladas menos de gases de efecto invernadero. Para garantizar la sostenibilidad, la empresa implementa planes de gestión ambiental con 170 acciones orientadas a proteger la biodiversidad, el aire, el suelo y a mitigar impactos sociales en las áreas de influencia.

La energía generada se transportará a través de una Línea de Alta Tensión de 40 km que conecta el parque con la planta de aluminio primario en Puerto Madryn. Actualmente, el PEAL ya aporta el 75% de la potencia instalada utilizada en la producción de aluminio, un insumo estratégico para industrias clave del país.

En paralelo, el directorio de la compañía evalúa la construcción de un parque solar de 50 MW en Puerto Madryn, sobre un predio de 56 hectáreas dentro de su planta industrial. El proyecto contempla la instalación de 43.740 paneles fotovoltaicos con una generación estimada de 54.650 MWh anuales, suficiente para abastecer a 26.600 hogares y evitar la emisión de 13.150 toneladas de CO2 cada año.

La diversificación energética de Aluar se complementa con su participación accionaria en Hidroeléctrica Futaleufú S.A. y en Transpa, transportadora de energía eléctrica de alta tensión. A esto se suma la operación de su División Elaborados en Abasto, Buenos Aires, donde produce laminados y extruidos de aluminio de alta calidad para múltiples industrias.

El enfoque ambiental de la compañía se plasma en su primer Reporte de Sustentabilidad, recientemente presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Allí se destacan acciones orientadas a reducir la huella de carbono, optimizar la eficiencia energética, promover la economía circular y avanzar en el reciclaje de aluminio externo.

En 2024, la huella de carbono del aluminio primario de Aluar fue de 6,21 t CO2 eq/t, menos de la mitad del promedio mundial. Según el vicepresidente ejecutivo, Martín José Levinas, este indicador refleja el compromiso de la firma con la producción responsable y marca un diferencial competitivo frente a otros productores internacionales.

La estrategia se apoya en la creación de una Gerencia de Gestión Sustentable, responsable de implementar la política ESG (ambiental, social y de gobernanza). Bajo esta estructura se desarrollan planes de eficiencia energética, gestión de agua y residuos, y preservación de la biodiversidad en los entornos operativos.

En el plano operativo, la compañía completó en 2024 la erradicación de tanques soterrados de hidrocarburos, reemplazándolos por tanques aéreos con recintos de contención. Además, avanza en pruebas para reciclar aluminio externo, lo que le permitirá ampliar su capacidad productiva y reducir el consumo de insumos primarios.

“Estamos reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad a partir de tres pilares: ambiental, social y de gobernanza, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala el directorio de Aluar. Con una hoja de ruta de descarbonización en marcha, la empresa busca convertirse en un referente de la transición energética argentina, combinando innovación industrial con inversiones de largo plazo.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.