Argentina apuesta a la energía undimotriz: un hito en la transición hacia energías limpias

Argentina avanza en su primer proyecto de energía Undimotriz, una innovadora iniciativa para generar energía limpia aprovechando el movimiento de las olas del mar. Este proyecto, liderado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTNBa) y financiado con 50 millones de dólares por la Agencia I+D+i a través del Fonarsec, se emplazará en la zona norte de Mar del Plata y representa un hito en el desarrollo de fuentes de energía sostenibles.

El proyecto Undimotriz es el primero en su tipo en Argentina y busca convertir las olas en electricidad mediante un prototipo de convertidor de energía. Este dispositivo consiste en dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, transforman el movimiento ascendente y descendente de las olas en energía eléctrica de forma continua y eficiente. Según el diseño, las boyas pueden pesar entre 2 y 20 toneladas, con una potencia estimada de entre 30 y 200 kW por unidad, dependiendo de sus dimensiones.

El ingeniero Pablo Haim, encargado del proyecto, destacó la relevancia de esta tecnología tanto para el desarrollo energético del país como para la industria nacional, al reducir emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la independencia energética. “Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar muchos beneficios a nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, además de promover nuestra soberanía marítima”, señaló Haim.

La energía Undimotriz, que ya ha sido reconocida con el primer premio en el concurso Innovar y declarada de Interés Nacional en 2015, representa una fuente de energía limpia y constante con un impacto ambiental mínimo. Esta tecnología tiene el potencial de superar la eficiencia de otras energías renovables, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más densa que la eólica. Con estos beneficios, Argentina se perfila como pionera en la implementación de esta tecnología en la región, demostrando su compromiso con un futuro energético sostenible.

Además del impacto ambiental positivo, la energía Undimotriz podría transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente permitiría un suministro eléctrico constante, particularmente en áreas de difícil acceso. La posibilidad de contar con energía limpia y estable en estas regiones remotas beneficiaría tanto a las comunidades locales como a industrias que dependen de un abastecimiento seguro, impulsando el crecimiento económico local y la creación de empleos relacionados con el mantenimiento y operación de esta tecnología.

El apoyo económico que recibe el proyecto es fundamental para su desarrollo. La Agencia I+D+i, junto a otras entidades involucradas como el Freba y empresas energéticas de Buenos Aires, están impulsando una red de colaboración que no solo permitirá concretar la instalación del prototipo, sino también avanzar en estudios y mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a diferentes condiciones marítimas. Este modelo de colaboración pública-privada podría abrir puertas a futuros desarrollos tecnológicos y convertir a Argentina en un referente de energía undimotriz en América Latina.

A largo plazo, la implementación exitosa de este proyecto podría ser el primer paso para expandir la energía Undimotriz a otras partes de la costa argentina. Con el tiempo, Argentina podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más diversificada y sustentable. Este cambio no solo ayudaría a combatir el cambio climático, sino que también fortalecería la posición del país como pionero en energías renovables, contribuyendo a sus compromisos de reducción de emisiones y a un entorno más limpio y saludable para las futuras generaciones.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.