Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.

La licitación, que será gestionada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), incluirá sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas. Estos sistemas estarán diseñados para suplir la demanda durante las horas pico, un punto crítico en la estabilidad del sistema eléctrico.

Cammesa no solo se encargará de la organización del proceso, sino que también asumirá la responsabilidad de calificación, adjudicación y garantizará los pagos correspondientes, según confirmaron fuentes cercanas a la Secretaría de Energía.

El proyecto busca, además, resolver la delicada situación de los nodos críticos del AMBA, conocidos como nodos rojos, donde la red enfrenta mayores riesgos de cortes. Sin embargo, se evalúa la posibilidad de incluir también nodos amarillos, que presentan niveles de tensión intermedios.
Según se pudo conocer, la resolución que oficializará esta licitación será publicada en los próximos días. Una fuente cercana a la Secretaría señaló que “el proyecto está en proceso y muy próximo a su lanzamiento”.

Entre los detalles que aún deben definirse están el precio máximo de la energía a contratar, remunerada en US$/MW, y las ubicaciones específicas para la instalación de las baterías. A pesar de estas incógnitas, se espera que los sistemas puedan estar operativos en un plazo de 12 a 18 meses, lo que significa que podrían entrar en funcionamiento a principios de 2026.

Estos tiempos de implementación son significativamente más cortos que los requeridos para la construcción de nuevas centrales de generación con potencia firme, lo que resalta el papel estratégico del almacenamiento en baterías en la planificación energética de Argentina.

El antecedente más reciente en el uso de almacenamiento con baterías en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue la licitación RenMDI, donde se adjudicaron cuatro centrales híbridas que combinaron generación renovable con almacenamiento. En esa instancia, se incorporaron 15,4 MW de potencia en baterías con capacidad de almacenamiento de tres horas.

Estas primeras experiencias permitieron al sector identificar los criterios necesarios para integrar sistemas de almacenamiento a mayor escala, definiendo reglas claras que faciliten su incorporación dentro del MEM.

El almacenamiento de energía con baterías representa una solución innovadora para abordar la intermitencia de las fuentes renovables y mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas. En el contexto del AMBA, donde los picos de demanda estacional suelen generar problemas, esta tecnología promete ser un cambio de paradigma.

De materializarse esta licitación, Argentina consolidará su apuesta por tecnologías de vanguardia en el sector energético. Las baterías no solo permitirán gestionar la energía con mayor eficiencia, sino también reducir la dependencia de fuentes fósiles y minimizar el impacto ambiental.

La participación de Edenor y Edesur como off-takers refuerza la importancia de este proyecto para la región metropolitana. Ambas empresas son actores clave en la distribución eléctrica del país, y su involucramiento asegura que la energía almacenada se utilizará de manera eficiente.
Por su parte, Cammesa, como garante de pago, brinda una seguridad financiera esencial para atraer inversores y garantizar la viabilidad del proyecto en el mediano plazo.

El éxito de esta iniciativa podría abrir la puerta a más proyectos de almacenamiento energético en otras regiones del país, ampliando el alcance de las soluciones tecnológicas en el sector eléctrico.

Con este avance, Argentina da un paso firme hacia la modernización de su infraestructura energética, alineándose con las tendencias globales de transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.