Cerca de un futuro prometedor: Argentina sobrepasa los 40 MW en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina sigue creciendo, alcanzando más de 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones. Según la Secretaría de Energía de la Nación, ya hay 1892 proyectos convertidos en usuarios-generadores (U/G), totalizando 42,412 kW de potencia conectada a la red mediante medidores bidireccionales.

En junio, se sumaron 58 U/G con 3497 kW de capacidad, el segundo aumento más alto del año después de mayo. En lo que va del 2024, se incorporaron 300 nuevos U/G y 11,743 kW de potencia, acercándose al crecimiento de 2023, cuando se agregaron 526 U/G y 12,631 kW.

El sector residencial lidera en número de proyectos (1100 U/G), pero el comercial-industrial domina en capacidad, aportando 32,147 kW, más de tres cuartos del total instalado. En contraste, los hogares sólo operan 4908 kW.
Además, hay 589 U/G con trámites en curso, que podrían sumar 15,842 kW una vez aprobados. Córdoba encabeza el ranking con 846 proyectos y 16,359 kW instalados, seguida por Buenos Aires (552 U/G y 9884 kW) y San Juan (94 U/G y 4270 kW). La Ciudad de Buenos Aires (CABA) supera a San Juan en número de proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).

Aunque Santa Fe aún no figura en el reporte, su reciente adhesión a la Ley N° 27424 y el relanzamiento del programa Prosumidores 4.0 podrían aumentar significativamente los números nacionales, considerando sus aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida que podrían entrar bajo la nueva normativa.

El impulso de la generación distribuida en Argentina refleja un avance significativo hacia una mayor sostenibilidad y descentralización del suministro eléctrico. Este crecimiento no solo beneficia a los usuarios individuales que pueden generar y consumir su propia energía, sino que también alivia la carga sobre la red nacional y contribuye a la reducción de las emisiones de carbono. La adopción de la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones muestra un compromiso firme por parte de las provincias en fomentar las energías renovables y promover una mayor autonomía energética.

El sector comercial e industrial, aunque menos numeroso en términos de proyectos, se destaca por su mayor capacidad instalada. Estos segmentos contribuyen con más de tres cuartos de la potencia total, lo que subraya la importancia de las grandes empresas en la transición energética del país. La capacidad instalada en estos sectores no solo demuestra un interés económico en reducir costos operativos, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

El potencial de crecimiento futuro es prometedor, especialmente con la incorporación de Santa Fe al marco regulatorio nacional. Con 1200 instalaciones existentes que podrían integrarse bajo la nueva normativa, se anticipa un aumento considerable en la capacidad de generación distribuida del país. El programa Prosumidores 4.0 y las líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones podrían acelerar este proceso, posicionando a Argentina como un líder regional en energía renovable y generación distribuida.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.