Argentina tendrá la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica

Argentina ha dado un importante paso hacia el futuro de la energía renovable con la inauguración de la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica, ubicada en la puna jujeña. Esta instalación, conocida como Cauchari, cuenta con más de 900 mil paneles solares que ocupan 600 hectáreas en la localidad de Susques, a unos 4200 metros sobre el nivel del mar. El proyecto no solo proporcionará energía limpia, sino que también generará empleo local, contribuyendo al desarrollo económico de la región. Con una inversión considerable proveniente de préstamos internacionales y el respaldo del gobierno argentino, la planta se compone de tres estaciones: Cauchari I, II y III, que operarán para inyectar energía al sistema interconectado nacional.

El sol jujeño, famoso por su potente radiación solar, será aprovechado por estos paneles para generar 300 megavatios de energía limpia, lo que permitirá abastecer a más de 100,000 hogares. Este avance es parte de un cambio radical en la matriz energética de Jujuy, alejándose del uso exclusivo de combustibles fósiles y avanzando hacia un modelo de energía renovable y autosustentable. La construcción de Cauchari ha requerido la participación de más de 1200 trabajadores locales, quienes, a pesar de las difíciles condiciones climáticas y de altitud, han adquirido habilidades en la instalación y mantenimiento de paneles solares.

La operación comercial de la planta está programada para finales de este año, cuando se conecte al Sistema Argentino de Interconexión, lo que permitirá que la energía generada se distribuya por todo el país, reduciendo la dependencia de Argentina de energías fósiles. Además, los 300 megavatios generados serán vendidos a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, creando una fuente de ingresos sostenida para la provincia. A futuro, se proyecta que la capacidad de la planta se expanda a 500 megavatios, gracias a una financiación adicional de 300 millones de dólares. Este desarrollo forma parte de un programa más amplio que incluye la construcción de ocho plantas solares adicionales en Jujuy, con una capacidad total de 48 megavatios, consolidando así a la provincia como un generador clave de energía limpia en el país.

La planta fotovoltaica de Cauchari representa un hito no solo para Argentina, sino para toda Sudamérica. Este proyecto contribuirá significativamente a la generación de energía renovable, creará empleos y proporcionará ingresos sustanciales a la provincia de Jujuy. Con su puesta en marcha, Argentina avanza hacia un futuro más sostenible, alineándose con los compromisos globales de energía limpia y descarbonización.

Además de la contribución energética y económica, el proyecto Cauchari tiene un impacto significativo en la formación y desarrollo de capital humano en la región. La capacitación de la mano de obra local en tecnologías solares no solo mejora las oportunidades laborales de los habitantes, sino que también posiciona a Jujuy como un centro de referencia en energía renovable. Este enfoque en el desarrollo de habilidades especializadas permitirá que la región continúe creciendo en sectores vinculados a la sustentabilidad y la innovación tecnológica, generando beneficios a largo plazo.

El éxito de Cauchari también ha despertado el interés de inversores internacionales, que ven en Argentina un terreno fértil para el desarrollo de proyectos de energías renovables. La ubicación geográfica del país, con regiones de alta radiación solar como la puna jujeña, sumada a un creciente compromiso gubernamental con la reducción de emisiones de carbono, lo convierten en un destino atractivo para futuros emprendimientos. Este escenario crea una oportunidad para que Argentina lidere la transición hacia una matriz energética más limpia en América Latina.

Por otro lado, el impacto ambiental positivo de la planta Cauchari es innegable. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la generación de energía limpia es un paso importante en la lucha contra el cambio climático. A medida que más proyectos de este tipo se desarrollen en el país, Argentina podrá cumplir con sus compromisos internacionales en materia de reducción de carbono, contribuyendo a los esfuerzos globales por un planeta más sostenible.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.