Buenos Aires desarrollará el primer dispositivo de energía undimotriz en Mar del Plata

La provincia de Buenos Aires avanza en la implementación de un proyecto innovador que permitirá generar electricidad a partir del movimiento de las olas. Se trata del primer dispositivo de energía undimotriz desarrollado en escala real en el país, que será instalado en la Escollera Norte del puerto de Mar del Plata.

El anuncio se concretó tras la firma de un convenio entre el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (Freba). La iniciativa combina investigación aplicada, transferencia tecnológica y producción local, lo que representa un hito para la industria y la ciencia argentina.

El dispositivo undimotriz, también conocido como sistema de energía olamotriz, busca aprovechar la fuerza de las olas para transformar esa energía en electricidad. Esta tecnología es considerada estratégica en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible, en línea con las políticas provinciales de promoción de energías renovables.

El financiamiento del proyecto provendrá de fondos destinados a la investigación y el desarrollo del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida Renovable (Proinged). Dicho programa es administrado en conjunto por la Subsecretaría de Energía bonaerense y el Freba, y se nutre del agregado tarifario renovable que los usuarios abonan en sus facturas de electricidad.

El convenio fue firmado en el Centro Bonaerense de Energías Renovables por el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente de Freba, Fernando Pini; el secretario general del Foro, Gustavo Piuma Justo; el decano de la UTN Regional Buenos Aires, Guillermo Oliveto; y el coordinador del Proinged, Ricardo Lospinnato.

Según se destacó en la presentación, el proyecto permitirá fortalecer el vínculo entre la Universidad, el Estado y el sector privado, generando un espacio de cooperación que busca potenciar la innovación y la transferencia de conocimientos hacia la industria nacional.

La provincia de Buenos Aires remarcó que este tipo de proyectos forman parte de una estrategia para diversificar la matriz energética y consolidar alternativas limpias que acompañen la transición hacia modelos de menor impacto ambiental.

Además, se subrayó la importancia de impulsar tecnologías de origen nacional, capaces de posicionar al país como referente en innovación energética en la región. La fabricación y montaje del dispositivo contarán con un alto componente de producción local, lo que ampliará las capacidades del sector científico-tecnológico.

La implementación del dispositivo en Mar del Plata constituye una experiencia piloto de gran valor, que permitirá evaluar en condiciones reales el rendimiento y la eficiencia de la tecnología undimotriz, generando información clave para futuros desarrollos.

La iniciativa busca también estimular nuevas líneas de investigación y generar oportunidades de capacitación para estudiantes y profesionales vinculados al sector energético, integrando a la UTN en un rol activo de formación y experimentación.

Desde la subsecretaría de Energía bonaerense se resaltó que la apuesta por las energías renovables no solo tiene un componente ambiental, sino también económico y social, al promover nuevas industrias, generar empleo y fortalecer la soberanía energética.

El proyecto en Mar del Plata se enmarca en una tendencia internacional de exploración de la energía marina como fuente alternativa, sumándose a los esfuerzos globales por encontrar soluciones sostenibles frente al cambio climático.

Con este paso, Buenos Aires se convierte en la primera provincia del país en poner en marcha un dispositivo de energía undimotriz a escala real, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo de tecnologías renovables que integran ciencia, industria y comunidad.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.