Dos ingenieros nucleares al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica

El doctor Germán Guido Lavalle, especialista en ingeniería nuclear, ha asumido la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante el Decreto 380/2024, sucediendo a la doctora Adriana Cristina Serquis. Junto a él, el ingeniero nuclear Luis Rovere ocupará el cargo de vicepresidente, marcando así el inicio de una nueva etapa en la dirección de este organismo clave para la energía y la investigación en Argentina.

Guido Lavalle, quien expresó sentirse honrado por su designación, adelantó que su gestión se centrará en potenciar las actividades científicas y tecnológicas desarrolladas en las distintas instalaciones de la institución. Enfatizó en la importancia de mantener un enfoque de austeridad, buenas prácticas y cuidado de los recursos disponibles para garantizar un óptimo funcionamiento.

Ambos líderes, Lavalle y Rovere, cuentan con una sólida trayectoria en la CNEA. Guido Lavalle, graduado y doctorado en el prestigioso Instituto Balseiro, ha ocupado roles destacados tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Ha dirigido numerosos proyectos de desarrollo tecnológico en áreas como la inteligencia artificial y la simulación por computadora.

Por su parte, Luis Rovere también es egresado del Instituto Balseiro y ha contribuido significativamente al campo de la investigación y desarrollo nuclear tanto a nivel nacional como internacional. Su experiencia abarca desde actividades en laboratorios de renombre hasta la gestión de proyectos clave en centros nucleares argentinos.

En cuanto a los objetivos de su gestión, Lavalle enfatizó el compromiso continuo de la CNEA con el uso pacífico de la energía nuclear para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Rovere, por su parte, destacó la intención de impulsar empresas de base tecnológica surgidas de proyectos de innovación de la CNEA, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

Con estos nombramientos, se espera una dirección sólida y comprometida con el avance científico y tecnológico en el campo de la energía nuclear, así como con el bienestar de la sociedad argentina.

La designación de Lavalle y Rovere ha generado expectativas positivas tanto en la comunidad científica como en el sector industrial. Se espera que su liderazgo fortalezca la posición de Argentina en el ámbito internacional en materia nuclear y fomente la colaboración con otros países en proyectos de investigación y desarrollo. La combinación de la experiencia académica y la visión empresarial de ambos líderes promete impulsar la innovación y el progreso en el campo de la energía atómica, al tiempo que se garantiza un enfoque responsable y seguro en el uso de esta tecnología.

El doctor Germán Guido Lavalle, con su amplia experiencia en el ámbito académico y empresarial, y el ingeniero Luis Rovere, con su destacada trayectoria en investigación y gestión en centros nucleares, han asumido la dirección de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en un momento crucial para el desarrollo tecnológico y energético del país.

La llegada de Lavalle y Rovere a la presidencia y vicepresidencia de la CNEA representa un impulso significativo para la industria nuclear argentina. Se espera que su liderazgo dinámico y visionario fomente la innovación en el sector, promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías nucleares seguras y sostenibles. Además, su compromiso con el uso pacífico de la energía atómica y el cuidado del medio ambiente asegura una dirección responsable y ética en la exploración de nuevas aplicaciones y beneficios de la ciencia nuclear.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.