Fundación Vida Silvestre Argentina es sustentable: las oficinas centrales son 100% impulsadas por energía solar

La Fundación Vida Silvestre Argentina ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al anunciar que sus oficinas centrales en la Ciudad de Buenos Aires ahora funcionan completamente con energía solar. Este logro es parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su convicción de que las ciudades también pueden ser parte de la solución a los desafíos ambientales globales.

La iniciativa incluyó la instalación de 15 paneles solares en la terraza de la oficina, orientados estratégicamente hacia el norte para maximizar la captación de luz solar. Estos paneles generan el doble de la energía eléctrica que la sede de Vida Silvestre utiliza en un año, permitiendo no solo el autoabastecimiento sino también la contribución al sistema interconectado de energía distribuida en momentos de baja actividad, promoviendo así un uso más eficiente de los recursos.

Carlos Tanides, coordinador del programa Ciudades, Clima y Energía de Vida Silvestre, destacó la importancia del proyecto: “El sector energético representa la porción más grande de emisiones del país y una de las estrategias para reducirla es la promoción de energías renovables. Es fundamental que otras instituciones y empresas sigan nuestro ejemplo y se sumen a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Con esta transformación queremos dar el ejemplo de cómo las instituciones pueden marcar la diferencia mediante iniciativas ambiciosas”.

La decisión de adoptar la energía solar refleja no solo el compromiso de la Fundación con la reducción de emisiones y la promoción de energías renovables, sino también su creencia en la posibilidad de conciliar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente. Manuel Jaramillo, director General de Vida Silvestre, expresó su entusiasmo por liderar este cambio hacia la energía limpia: “Con la solarización de nuestra oficina más grande, estamos demostrando que en las grandes ciudades también se pueden encontrar respuestas a este enorme desafío. Necesitamos ser cada vez más conscientes del impacto que generamos en el ambiente y ser consecuentes en las acciones que tenemos que implementar para modificarlo”.

Esta iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo marca un hito en su historia, sino que también sirve como un llamado a otras organizaciones e instituciones a seguir su ejemplo y contribuir activamente a un futuro más sostenible.

La transición hacia la energía solar de las oficinas centrales de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo representa un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y en la conciencia colectiva sobre la necesidad de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Al demostrar que es posible generar energía limpia y renovable incluso en entornos urbanos densamente poblados, la Fundación inspira a otras organizaciones, empresas y ciudadanos a explorar soluciones similares y a participar activamente en la lucha contra el cambio climático.

Además del aspecto ambiental, la implementación de energía solar en las oficinas de la Fundación Vida Silvestre también tiene implicaciones económicas y sociales positivas. Al reducir su dependencia de fuentes de energía tradicionales y costosas, la Fundación no solo disminuye sus costos operativos a largo plazo, sino que también contribuye a la creación de empleo en el sector de las energías renovables y fomenta la innovación tecnológica en el país. Este enfoque integral hacia la sostenibilidad demuestra que las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en la economía local, sentando así un precedente valioso para futuras iniciativas en todo el país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.