Huawei lidera el mercado de energía solar en Argentina con una participación del 90%

Huawei, conocido globalmente por sus teléfonos celulares, ha emergido como un jugador clave en el sector de la energía solar en Argentina. Desde su llegada al país en 2001, la compañía china ha establecido una sólida presencia en diversos mercados, siendo un líder en infraestructura de telecomunicaciones y energía. Actualmente, Huawei controla el 90% del mercado de equipos para energía solar en Argentina, un país que cuenta con un parque solar de 1.400 megavatios y que está en proceso de expandir esta capacidad en 1.000 megavatios más.

El aumento en las tarifas de electricidad ha impulsado a las empresas a adoptar soluciones de energía distribuida, y se espera que este movimiento se extienda a los hogares. Ecovatio, un socio local de Huawei, ha jugado un papel crucial en este avance, destacándose en la implementación de sistemas de energía solar. Este año, Ecovatio ha visto un aumento del 60% en la demanda de estos sistemas, principalmente impulsado por el ahorro en costos energéticos y el acceso a nuevas líneas de crédito.

El director del área de Energía de Huawei en Argentina, Ignacio Dapena, ha subrayado el potencial de crecimiento del sector, con proyectos en desarrollo que podrían transformar el panorama energético del país. Además, la empresa cordobesa Ecovatio está expandiendo sus operaciones al extranjero, con proyectos en Florida, Estados Unidos, que se concretarán a finales de este año.

El crecimiento del mercado de energía solar en Argentina se enfrenta al desafío de cumplir con los objetivos de la ley 27.191, que estipula que el 20% de la energía producida en el país debe provenir de fuentes renovables para el próximo año. Aunque actualmente solo se alcanza un 15%, la industria, respaldada por innovaciones tecnológicas y el apoyo financiero, está en una trayectoria prometedora hacia la expansión de la energía solar.

El éxito de Huawei en el sector de la energía solar en Argentina se basa en su capacidad para ofrecer equipos de alta calidad y tecnología avanzada. Su participación en el mercado no solo abarca la producción de energía solar, sino también la implementación de sistemas de energía distribuida que permiten a empresas y hogares generar su propia electricidad. Esta capacidad para integrar soluciones innovadoras ha consolidado a Huawei como un actor clave en el desarrollo sostenible del país.

El panorama de la energía solar en Argentina está cambiando rápidamente gracias a la colaboración entre empresas como Huawei y Ecovatio. El crecimiento de la demanda por sistemas de energía solar se ha visto favorecido por el aumento en los precios de la electricidad, que ha incentivado tanto a empresas como a consumidores a buscar alternativas más económicas y sostenibles. La disponibilidad de financiamiento y el aumento en la oferta de tecnología han hecho que la inversión en energía solar sea más accesible, acelerando la adopción de estos sistemas.

A medida que el mercado de la energía solar continúa expandiéndose, se espera que más hogares y empresas se beneficien de la energía limpia y económica. La entrada de Ecovatio en el mercado internacional es un testimonio del potencial global de la energía solar, y refleja un crecimiento que va más allá de las fronteras argentinas. Con el apoyo de empresas como Huawei, Argentina está en camino de fortalecer su capacidad de generación de energía renovable y avanzar hacia el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad energética.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.