La Argentina puede protagonizar la transición energética mundial, según Vestas

Vestas, el fabricante líder mundial de soluciones de energía eólica, ha presentado un informe que destaca el potencial de la Argentina para liderar la transición energética a nivel global. La empresa, que celebra 30 años de operaciones en el país, reafirma su compromiso con proyectos de energías renovables en Argentina y señala que el país debe invertir de manera más agresiva en energía solar y eólica.

Actualmente, Vestas cuenta con 1,701 megavatios (MW) en operación, distribuidos en diversas provincias argentinas, y tiene más de 700 MW en proceso de construcción. Sin embargo, existen desafíos para alcanzar los objetivos de energía renovable establecidos por el gobierno. En 2015, Argentina se propuso alcanzar el 20% de energía renovable para 2025, y recientemente aumentó este objetivo al 30% para 2030. Hasta el momento, la capacidad operativa de energía solar y eólica solo contribuiría con el 59% de este objetivo.


Para Eduardo Ricotta, CEO de Vestas para Latinoamérica, la Argentina tiene el potencial para liderar la transición energética a nivel mundial, pero es fundamental contar con un plan consistente de crecimiento. "Tenemos que mirar cómo apoyamos también al Gobierno para tener las mejores prácticas, y Vestas puede ayudar a tener un plan consistente de crecimiento", enfatizó.

Uno de los principales desafíos identificados por Vestas es la ampliación de las redes de transporte de energía. El sector eólico argentino opera actualmente sin subsidios y se considera una de las energías más competitivas del país. Sin embargo, la falta de infraestructura de transmisión limita su desarrollo.

Andrés Gismondi, vicepresidente para Vestas LATAM, destacó la necesidad de inversiones en redes de transmisión y señaló que las multilaterales podrían ser fuentes de financiamiento adecuadas para este propósito.

A nivel regional, Vestas planea sumar 41,2 gigavatios (GW) de nuevos proyectos eólicos terrestres hasta 2032, de los cuales 3,9 GW podrían incorporarse al sistema argentino a través del mercado privado (MATER). Esto dependerá del crecimiento de las redes de transmisión, pero la empresa ratificó sus proyectos.

Además, Vestas insta a la Argentina a invertir más en energía solar y eólica debido a la vulnerabilidad de la energía hidroeléctrica a la sequía y la expiración de concesiones en los próximos 15 años.

A pesar de los cambios políticos, Ricotta no prevé cambios significativos en la orientación hacia las energías renovables. "Cuando hablas de energía renovable en la mayoría de los países, todos quieren que vayan para adelante por el tema de descarbonización del planeta", concluyó.

La Argentina se encuentra en un momento crucial para su futuro energético, y la visión de Vestas sugiere que el país tiene el potencial de liderar el camino hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.