Los misioneros podrán generar energía renovable e inyectarla a la red eléctrica

En un esfuerzo por fomentar la generación de energía renovable y reducir la dependencia de fuentes tradicionales, la Secretaría de Estado de Energía de Misiones ha llevado a cabo una iniciativa que permitirá a los residentes, comercios, PyMEs e industrias de la provincia generar su propia energía limpia y contribuir a la mitigación del cambio climático. La implementación de la Ley Provincial XVI N°118 de Balance Neto y la adhesión supletoria a la Ley Nacional N°27.424 de generación distribuida son pasos cruciales en este camino hacia un sistema de energía más sostenible.

El Balance Neto es el concepto clave detrás de esta iniciativa. Se refiere a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables para autoconsumo y la posibilidad de inyectar los excedentes en la red eléctrica pública local. Esto significa que los misioneros podrán instalar sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares o aerogeneradores, en sus propiedades y utilizar la energía producida para sus necesidades diarias. Cualquier exceso de energía generada se podrá verter en la red eléctrica, lo que no solo reduce la demanda de las fuentes convencionales de energía, sino que también diversifica la matriz energética hacia fuentes más limpias.


Los actores clave en la implementación de esta ley son el "Usuario generador", los instaladores calificados y las distribuidoras de energía. Los usuarios generadores son los clientes de las distribuidoras que instalan equipos de generación de energía renovable con la capacidad de inyectar excedentes en la red. Los instaladores calificados, profesionales con matrícula habilitante en la provincia, se encargarán de instalar los sistemas de generación en las propiedades de los usuarios. Por último, las distribuidoras serán las empresas encargadas de comprar la energía excedente de los usuarios generadores que cumplan con las condiciones establecidas en la ley.

Para registrarse en este programa, los interesados pueden completar el proceso en línea a través de la plataforma digital de Generación Distribuida Nacional. Allí, deberán solicitar la reserva de la potencia deseada junto con su instalador certificado, que puede ser hasta un 30% de la potencia contratada. Una vez que se apruebe la solicitud, los usuarios tendrán un año para completar la instalación de sus sistemas de generación de energía. Posteriormente, deberán solicitar un medidor bidireccional, que permitirá medir tanto la energía que ingresa a la red como la que se vierte en ella. Esto es esencial para llevar un registro preciso de la generación y el consumo de energía. Los precios se reflejarán en $/kWh y se realizará un cálculo neto en $ para la facturación.

Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la promoción de la energía renovable y la reducción de la huella de carbono en Misiones. Al permitir a los misioneros generar su propia energía limpia y contribuir a la red eléctrica, se fomenta la sostenibilidad energética y se abre un camino hacia un futuro más verde y sostenible para la provincia.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.