Más empresas líderes de la industria renovable se suman al Latam Future Energy Virtual Summit 2024

El Latam Future Energy Virtual Summit, el evento más destacado para el sector de energía renovable en América Latina, regresa en su edición 2024 el próximo 25 de septiembre. Este año, la conferencia se celebrará en formato online y gratuito, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer las últimas innovaciones tecnológicas y debatir sobre oportunidades de negocio en la región. La transmisión comenzará a las 7 am en México, 8 am en Colombia, 9 am en República Dominicana y 10 am en Chile.

La organización Future Energy Summit (FES) ha confirmado la participación de importantes actores de la industria, entre ellos Sungrow, JA Solar, Chint Colombia, Solis, Runergy, Risen y Diprem. Estos líderes del sector energético renovable se presentarán en dos paneles principales. El primer panel, titulado "Energía Solar en Latinoamérica: Nuevas Tecnologías y Oportunidades del Sector", contará con la presencia de Oliver Quintero de Sungrow Latam, Victoria Sandoval de JA Solar, y Oscar Iván Urrea Riveros de Chint Colombia. El segundo panel, "Tendencias en Energía Renovable: Innovación y Competitividad en Latinoamérica", incluirá a Sergio Rodríguez de Solis, Omar Ávila de Runergy, Vandy Ferraz de Risen, y Alejandro Martínez Pulido de Diprem.

La región de América Latina presenta un panorama prometedor para las energías renovables. Brasil continúa liderando con más de 45 GW de capacidad fotovoltaica instalada y 31 GW de capacidad eólica, mientras que Argentina, Chile y Colombia también muestran expectativas positivas. En Norteamérica, México está en la mira para identificar nuevos horizontes de negocio con la llegada de una nueva administración. Además, mercados más pequeños en Centroamérica y el Caribe, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, están ganando atractivo tanto para proyectos de generación distribuida como de escala utility.

A pesar de que la tecnología solar se mantiene como la opción preferida para un despliegue rápido y competitivo de energía renovable, se anticipan futuras inversiones y avances regulatorios en la región, incluyendo proyectos híbridos con almacenamiento, energía eólica offshore y hidrógeno verde.

El Latam Future Energy Virtual Summit ofrecerá una jornada intensa de debates y análisis sobre el presente y futuro de los mercados de energía renovable en la región. La modalidad online y gratuita del evento brinda una excelente oportunidad para que todos los interesados en el sector se registren y participen.

El Latam Future Energy Virtual Summit no solo destaca por la calidad de sus panelistas, sino también por la relevancia de los temas a tratar. En el primer panel, los expertos explorarán cómo la energía solar está evolucionando en Latinoamérica, discutiendo las últimas tecnologías y las oportunidades emergentes en el sector. Con la presencia de representantes de empresas como Sungrow y JA Solar, se proporcionarán perspectivas valiosas sobre cómo estas innovaciones están configurando el futuro del mercado solar en la región. Además, el análisis de Chint Colombia ofrecerá una visión sobre las tendencias locales y regionales que están influyendo en el desarrollo de proyectos solares.

El segundo panel se enfocará en las tendencias más amplias en el sector de energías renovables, abordando temas como la innovación y la competitividad. La discusión contará con la participación de expertos de Solis, Runergy, Risen y Diprem, quienes compartirán sus conocimientos sobre cómo la tecnología está impulsando cambios significativos en la industria. Estos panelistas ofrecerán una visión integral sobre cómo las nuevas soluciones tecnológicas están transformando el panorama de las energías renovables y cómo las empresas pueden adaptarse para mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.

El evento también servirá como plataforma para que los profesionales del sector y las empresas participantes exploren nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones estratégicas. La dinámica de la jornada permitirá a los asistentes interactuar con los ponentes y otros participantes, facilitando el intercambio de ideas y la formación de alianzas que podrían impulsar proyectos futuros. La modalidad online del evento amplía su accesibilidad, permitiendo que expertos y entusiastas de toda la región se conecten y participen en un diálogo constructivo sobre el desarrollo de la energía renovable en América Latina.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.