Parque Eólico Arauco se prepara para liderar en energía renovable con proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento

El Parque Eólico Arauco, ubicado en la provincia de La Rioja, Argentina, continúa su expansión en el sector de las energías renovables, con el objetivo de alcanzar los 500 MW instalados a través de la hibridación de sus parques. Actualmente, la compañía ya cuenta con 250 MW operativos y proyecta incorporar más de 50 MW eólicos y 150 MW híbridos en los próximos años, sumados a los 25,5 MW adjudicados en la reciente licitación RenMDI 2023.

La empresa no solo apunta a consolidarse como líder en la generación de energía eólica, sino que también se posiciona como pionera en Argentina al implementar la primera conexión entre parques eólicos y solares en un mismo punto, optimizando el uso de estaciones transformadoras y líneas de despacho. Estos esfuerzos buscan maximizar la eficiencia y la capacidad de generación renovable en la región.

En paralelo a estos desarrollos, Parque Eólico Arauco está avanzando en dos proyectos piloto relacionados con el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía. El primero de ellos es un electrolizador de 1 MW destinado a producir hidrógeno verde, considerado uno de los combustibles del futuro. Este electrolizador tiene la capacidad de abastecer hasta 15 ómnibus urbanos con tecnología de co-combustión a un costo competitivo de USD 1,2 por kilómetro, con la posibilidad de escalar el proyecto hasta los 25 MW y abastecer 300 vehículos.

El segundo proyecto piloto está orientado a resolver los problemas de suministro energético en el sur de La Rioja, donde las dificultades para el abastecimiento obligan al uso de generación forzada. Para enfrentar esta situación, la compañía ha presentado un proyecto ante la convocatoria AlmaMDI, que consiste en módulos de electrólisis de 2,5 MW por parques solares de hasta 5 MW de capacidad, complementados con sistemas de almacenamiento de energía. Esta energía se devolvería durante la noche mediante celdas de hidrógeno, ofreciendo una solución flexible y sustentable para la región.

La iniciativa de Parque Eólico Arauco no solo busca expandir su capacidad técnica en la producción de energías limpias, sino también adquirir conocimientos en colaboración con proveedores y adaptarse a las demandas del mercado. Con estos avances, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición energética de Argentina y Sudamérica, al impulsar el desarrollo de tecnologías que promueven la movilidad sustentable y el almacenamiento eficiente de energía.

Además de su enfoque en la energía eólica y solar, Parque Eólico Arauco está apostando por el hidrógeno verde como una solución clave para la movilidad sustentable. El electrolizador piloto que la compañía está desarrollando permitirá generar hidrógeno a un costo competitivo, posicionando a esta tecnología como una opción viable para el transporte urbano. La posibilidad de escalar este proyecto hasta 25 MW refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo de energías limpias y su capacidad para adaptarse a las crecientes demandas energéticas.

Por otro lado, el proyecto de almacenamiento energético propuesto por la compañía busca resolver un problema crítico en la región sur de La Rioja, donde la generación forzada sigue siendo una necesidad debido a las dificultades en el suministro eléctrico. Al combinar módulos de electrólisis con parques solares y almacenamiento mediante celdas de hidrógeno, Parque Eólico Arauco está diseñando una solución que no solo proporciona energía durante las horas nocturnas, sino que también podría ser un modelo replicable en otras regiones del país con problemas similares.

Estos proyectos reflejan la visión de Parque Eólico Arauco de no depender únicamente de grandes parques de generación, sino también de explorar soluciones de menor escala que permitan una mayor flexibilidad y adaptabilidad. Con la mirada puesta en la innovación y en la diversificación de sus fuentes de energía, la empresa riojana sigue avanzando hacia un futuro en el que la sustentabilidad y la eficiencia energética vayan de la mano.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.