Presentan un proyecto para adherir a Formosa a la Ley de Energía Distribuida

El senador Francisco Paoltroni, junto a la diputada Emilia Maciel y la Dra. Nelida Sotelo, presentó hoy un proyecto para que la provincia de Formosa adhiera a la Ley Nacional 27.424, conocida como la Ley de Energía Distribuida. El anuncio se realizó frente a la Legislatura formoseña, donde Paoltroni destacó la relevancia de esta iniciativa para el desarrollo energético de la región.

En un video compartido en redes sociales, Paoltroni enfatizó la importancia de apostar por la energía renovable en Formosa, afirmando que la generación de energía propia en hogares y comercios, especialmente a través de paneles solares, es el futuro para la provincia. "La Ley 27.424 permite que los hogares y comercios generen su propia energía, sobre todo utilizando paneles solares, que es lo que mejor se adapta a nuestra provincia. Esta es una oportunidad única, especialmente considerando los costos actuales de la energía," comentó.

Además, el senador destacó los beneficios adicionales que ofrece esta propuesta, señalando la nueva línea de créditos del Banco Nación. "El Banco Nación ha lanzado una línea de créditos súper interesante para comercios y pymes, para que puedan adquirir los equipos necesarios y comenzar a generar su propia energía," agregó Paoltroni, resaltando que esta medida no solo impacta favorablemente en la economía de los formoseños, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente y al futuro sostenible de la provincia.

El proyecto de adhesión a la Ley de Energía Distribuida cobra especial relevancia en un contexto en el que el costo de la energía se ha convertido en una preocupación central para muchas familias y pequeños empresarios en Formosa. La posibilidad de generar energía propia a través de fuentes renovables, como los paneles solares, no solo representa un alivio económico, sino también una contribución significativa a la reducción de la huella de carbono. En este sentido, Paoltroni subrayó que la iniciativa es una oportunidad para que la provincia avance hacia un modelo energético más sustentable y autónomo.

La implementación de esta ley en Formosa también podría impulsar el crecimiento de nuevas industrias vinculadas a la producción y mantenimiento de equipos de energía renovable. Esto generaría empleos locales y fomentaría el desarrollo de una cadena de valor en torno a la energía limpia. La apuesta por este tipo de energías se alinea con las tendencias globales, donde cada vez más regiones buscan alternativas al uso de combustibles fósiles, respondiendo tanto a la necesidad de reducir emisiones como a las demandas de una sociedad más consciente de su impacto ambiental.

Por otro lado, la disponibilidad de créditos accesibles a través del Banco Nación podría ser un factor clave para que más hogares, comercios y pymes se sumen a esta transición energética. Estos créditos permitirían la adquisición de equipos de última tecnología, facilitando que un mayor número de ciudadanos y empresas puedan beneficiarse de la generación distribuida de energía. Según Paoltroni, este tipo de políticas públicas no solo mejoran la calidad de vida de los formoseños, sino que también posicionan a la provincia como un referente en el uso de energías renovables a nivel nacional.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.