Río Negro avanza en el desarrollo de hidrógeno verde con nuevas estrategias

Río Negro ha decidido continuar con su participación en el proyecto de desarrollo de hidrógeno verde, en el marco de un plan patagónico impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este anuncio se realizó tras una reunión en la que participaron todas las provincias de la región, y donde se presentó una hoja de ruta que define los pasos a seguir en la segunda etapa del plan.

María del Carmen Rubio, directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, destacó la importancia de esta nueva fase y las oportunidades que se abren para la provincia. Según Rubio, la continuidad del proyecto permitirá avanzar en las propuestas presentadas durante la cumbre de cambio climático en Glasgow, Escocia, en 2021, donde Río Negro se posicionó como protagonista en el desarrollo del hidrógeno verde en la Patagonia.

La hoja de ruta presentada se basa en diagnósticos productivos y socioambientales, y propone estrategias concretas para el desarrollo de esta tecnología clave en la transición energética global. Según Rubio, tres estrategias fundamentales están en discusión, y se espera una respuesta en relación al financiamiento. La primera de ellas es la reactivación de una diplomatura y cursos de capacitación para profesionales, que habían sido iniciados previamente en la provincia.

La segunda estrategia se centra en la infraestructura necesaria para la producción de hidrógeno, específicamente en la apertura de una línea de 500 kilovolts. Rubio subrayó la necesidad de avanzar en los proyectos ejecutivos para esta infraestructura clave. Finalmente, la tercera estrategia está relacionada con los aspectos comunicacionales, los cuales serán abordados a nivel regional.

Además, se supo que uno de los objetivos prioritarios del plan es avanzar en estudios de ordenamiento territorial y en la planificación de la infraestructura energética y portuaria, esenciales para el transporte y exportación de derivados del hidrógeno. En el próximo encuentro de octubre se espera que se definan los siguientes pasos para el desarrollo del Plan Hidrógeno Patagonia, que posiciona a la región como un polo estratégico en el contexto internacional.

El proyecto de hidrógeno verde no solo representa una oportunidad económica para Río Negro, sino que también refuerza el rol de la provincia en la transición hacia energías limpias a nivel global. El hidrógeno verde, producido mediante fuentes renovables, es visto como una solución para reducir las emisiones de carbono y mitigar el impacto del cambio climático. Con su potencial energético y su ubicación estratégica en la Patagonia, Río Negro tiene el desafío de consolidar su liderazgo en la producción y exportación de este recurso clave.

En este sentido, la planificación de la infraestructura es un factor determinante. La construcción de una red de transporte eficiente, tanto energética como portuaria, será esencial para garantizar la exportación del hidrógeno y sus derivados hacia mercados internacionales. A medida que las provincias de la Patagonia trabajan en conjunto bajo el paraguas del CFI, los avances en este proyecto tienen el potencial de transformar la región en un punto neurálgico para las energías renovables y abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.