Río Negro avanza en el desarrollo de hidrógeno verde con nuevas estrategias

Río Negro ha decidido continuar con su participación en el proyecto de desarrollo de hidrógeno verde, en el marco de un plan patagónico impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este anuncio se realizó tras una reunión en la que participaron todas las provincias de la región, y donde se presentó una hoja de ruta que define los pasos a seguir en la segunda etapa del plan.

María del Carmen Rubio, directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, destacó la importancia de esta nueva fase y las oportunidades que se abren para la provincia. Según Rubio, la continuidad del proyecto permitirá avanzar en las propuestas presentadas durante la cumbre de cambio climático en Glasgow, Escocia, en 2021, donde Río Negro se posicionó como protagonista en el desarrollo del hidrógeno verde en la Patagonia.

La hoja de ruta presentada se basa en diagnósticos productivos y socioambientales, y propone estrategias concretas para el desarrollo de esta tecnología clave en la transición energética global. Según Rubio, tres estrategias fundamentales están en discusión, y se espera una respuesta en relación al financiamiento. La primera de ellas es la reactivación de una diplomatura y cursos de capacitación para profesionales, que habían sido iniciados previamente en la provincia.

La segunda estrategia se centra en la infraestructura necesaria para la producción de hidrógeno, específicamente en la apertura de una línea de 500 kilovolts. Rubio subrayó la necesidad de avanzar en los proyectos ejecutivos para esta infraestructura clave. Finalmente, la tercera estrategia está relacionada con los aspectos comunicacionales, los cuales serán abordados a nivel regional.

Además, se supo que uno de los objetivos prioritarios del plan es avanzar en estudios de ordenamiento territorial y en la planificación de la infraestructura energética y portuaria, esenciales para el transporte y exportación de derivados del hidrógeno. En el próximo encuentro de octubre se espera que se definan los siguientes pasos para el desarrollo del Plan Hidrógeno Patagonia, que posiciona a la región como un polo estratégico en el contexto internacional.

El proyecto de hidrógeno verde no solo representa una oportunidad económica para Río Negro, sino que también refuerza el rol de la provincia en la transición hacia energías limpias a nivel global. El hidrógeno verde, producido mediante fuentes renovables, es visto como una solución para reducir las emisiones de carbono y mitigar el impacto del cambio climático. Con su potencial energético y su ubicación estratégica en la Patagonia, Río Negro tiene el desafío de consolidar su liderazgo en la producción y exportación de este recurso clave.

En este sentido, la planificación de la infraestructura es un factor determinante. La construcción de una red de transporte eficiente, tanto energética como portuaria, será esencial para garantizar la exportación del hidrógeno y sus derivados hacia mercados internacionales. A medida que las provincias de la Patagonia trabajan en conjunto bajo el paraguas del CFI, los avances en este proyecto tienen el potencial de transformar la región en un punto neurálgico para las energías renovables y abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.