Se autorizó el acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica para el Parque Solar Anchoris (en Luján de Cuyo)

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) ha autorizado el acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica solicitada por Genneia para su Parque Solar Fotovoltaico Anchoris, ubicado en el Departamento de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Esta autorización se formalizó a través de la Nota ENRE N° 138795569/2024, que da luz verde a uno de los proyectos más importantes en el ámbito de la energía renovable en la región.

El Parque Solar Anchoris, que tendrá una potencia nominal de 21,30 MW, se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante el nivel de 33 kV de la actual Estación Transformadora Anchoris, que se encuentra bajo la jurisdicción de Distrocuyo. Esta conexión permitirá que la energía generada en el parque solar sea distribuida de manera eficiente a la red eléctrica nacional, contribuyendo a la diversificación de las fuentes de energía en el país.

La autorización del acceso al sistema de transporte eléctrico fue aprobada por el ENRE luego del vencimiento del plazo establecido en la Resolución Nº 954/2024. Esta normativa había fijado el período para la presentación de observaciones, oposiciones y/o proyectos alternativos en el marco de la difusión correspondiente. La resolución implica que no se han presentado objeciones que impidieran la ejecución del proyecto, lo que confirma el respaldo regulatorio necesario para su puesta en marcha.

En este contexto, el ENRE ha destacado que las empresas involucradas en el proceso deberán cumplir estrictamente con el artículo 5 de la normativa, el cual establece las condiciones que deben respetarse para garantizar que el proyecto se desarrolle dentro de los marcos regulatorios y técnicos establecidos por el organismo.

El Parque Solar Fotovoltaico Anchoris se erige como una de las iniciativas más relevantes en la apuesta por las energías renovables en Argentina. Este tipo de proyectos no solo busca diversificar la matriz energética del país, sino también generar un impacto positivo en la región, tanto en términos de empleo como en la reducción de la huella de carbono.

La provincia de Mendoza, especialmente el Departamento de Luján de Cuyo, se ha posicionado como un lugar estratégico para el desarrollo de proyectos de energía solar, debido a sus condiciones geográficas y climáticas favorables. El fuerte potencial de radiación solar en esta zona ha sido un factor determinante para la instalación de parques solares, como es el caso de Anchoris.

Con esta autorización, Genneia podrá avanzar en el desarrollo y construcción de su parque solar, un paso importante para cumplir con los objetivos nacionales de transición energética. La energía fotovoltaica se presenta como una de las alternativas más sostenibles y eficientes para reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables, como los combustibles fósiles.

El Parque Solar Anchoris contribuirá al fortalecimiento de la infraestructura energética del país, al mismo tiempo que promoverá el uso de fuentes limpias y renovables. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos por cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono.

Además, la aprobación de este acceso al sistema de transporte eléctrico refuerza la importancia de contar con un marco regulatorio claro y actualizado para el desarrollo de proyectos de energías renovables en Argentina. La normativa vigente permite garantizar la transparencia y la eficiencia en la conexión de nuevos parques solares al sistema eléctrico nacional, impulsando la inversión en tecnologías limpias.

La autorización del acceso también pone de relieve la necesidad de mejorar y ampliar la infraestructura de transporte eléctrico en el país. A medida que crecen los proyectos de generación de energía renovable, la capacidad de transporte de electricidad se vuelve crucial para asegurar que la energía generada pueda ser distribuida de manera eficiente y sin interrupciones a los usuarios.

Por otro lado, este tipo de iniciativas también ofrece un impulso al desarrollo económico local. La construcción de parques solares genera empleo en las regiones donde se ubican, promoviendo el crecimiento económico y el fortalecimiento de las comunidades cercanas. A su vez, la energía limpia producida contribuirá a una matriz energética más sostenible y accesible para todos los argentinos.

La resolución del ENRE también establece un precedente para futuros proyectos de energía renovable en el país. La exitosa autorización de acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica para el Parque Solar Anchoris demuestra que, con la correcta planificación y cumplimiento de las normativas, es posible llevar a cabo proyectos de gran envergadura que contribuyan al desarrollo energético de Argentina.

Finalmente, este paso positivo hacia la construcción del Parque Solar Anchoris se alinea con las políticas públicas que buscan fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables. Este tipo de proyectos, además de ser beneficiosos para el medio ambiente, promueven la independencia energética del país, reduciendo la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.

La autorización otorgada por el ENRE marca un avance significativo en la transición energética de Argentina, fortaleciendo la infraestructura de transporte eléctrico y promoviendo la generación de energía renovable en el país. Con el Parque Solar Anchoris, Mendoza se consolida como un polo estratégico para el desarrollo de energías limpias y sostenibles.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.