YPF avanza en proyectos de hidrógeno verde y energías renovables en Argentina

YPF, la principal empresa energética de Argentina, sigue fortaleciendo su participación en el ámbito de las energías renovables y el hidrógeno verde (H2V), como parte de su estrategia hacia una transición energética. En esta línea, la compañía está evaluando dos proyectos clave: uno de pequeña escala y otro de gran envergadura, que podrían tener un impacto significativo en la producción de H2V en el país.

Uno de estos proyectos es un parque eólico de giga-escala, que sería desarrollado por fases. YPF Luz, la división de energía renovable de la empresa, se encuentra analizando los terrenos y las tecnologías necesarias para su implementación. Se estima que el parque podría contar con alrededor de 140 turbinas eólicas de 7 MW cada una, lo que sumaría un total de 980 MW de capacidad instalada. Este proyecto marcaría un hito en la producción de hidrógeno verde, una fuente de energía que está siendo impulsada globalmente por su potencial para descarbonizar la industria y el transporte.

Además, la empresa está avanzando en otros proyectos de energía renovable. Actualmente, YPF cuenta con 497 MW renovables en operación y 418 MW en construcción, distribuidos en diversas provincias del país. Entre los proyectos en desarrollo, se destacan el parque solar El Quemado, con una capacidad de 200 MW, y dos parques eólicos, General Levalle y CASA, que sumarán 218 MW adicionales una vez finalizados.

En cuanto a la producción de hidrógeno verde a menor escala, YPF también está evaluando un proyecto en el Puerto de Bahía Blanca. Este proyecto podría generar entre 30.000 y 40.000 toneladas de amoníaco por año, un producto clave en la industria química y agrícola. Andrés Barcia, líder del área de Nuevas Energías de YPF, destacó que ya existen conversaciones con potenciales compradores y que el desarrollo de este proyecto permitiría a la compañía ganar experiencia en la operación y particularidades tecnológicas del H2V.

Con el recurso eólico de clase mundial que posee Argentina, YPF planea continuar expandiendo su presencia en el mercado del hidrógeno verde y azul en los próximos años. La empresa espera que, a partir de 2030, la demanda global permita escalar sus proyectos, siempre y cuando se superen los desafíos tecnológicos y financieros relacionados con el almacenamiento y la competitividad de costos.

YPF no solo se enfoca en la producción de hidrógeno verde, sino que también está atenta a las necesidades del mercado para asegurar la viabilidad y competitividad de sus proyectos. La empresa reconoce que para desarrollar proyectos de gran escala de hidrógeno verde, es crucial adoptar enfoques innovadores que reduzcan el tiempo y los costos de construcción. En este sentido, la compañía está trabajando en la optimización de sus procesos y en la implementación de tecnologías avanzadas que permitan lograr una mayor eficiencia operativa.

Un aspecto destacado de la estrategia de YPF es el aprovechamiento de su capacidad instalada en energías renovables. Con una sólida base de proyectos en operación y en construcción, la empresa está bien posicionada para liderar el mercado de energías limpias en Argentina. La reciente incorporación de nuevos parques eólicos y solares contribuirá a alcanzar y superar el umbral de 1.000 MW en capacidad renovable instalada, fortaleciendo su rol en la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Por último, YPF está comprometida con el avance tecnológico en el sector del hidrógeno verde. El estudio geológico para el almacenamiento de hidrógeno y la evaluación de la infraestructura necesaria son pasos cruciales para garantizar el éxito de sus proyectos a gran escala. La empresa planea avanzar en este campo, con la esperanza de que, para 2030, los desarrollos en hidrógeno verde y azul puedan satisfacer una demanda creciente, consolidando así a Argentina como un actor clave en el mercado global de energías renovables.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.