Alberto Weretilneck busca provincializar la Ruta 22 (y potenciar los parques industriales en vistas a Vaca Muerta)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, delinearon estrategias clave para impulsar el desarrollo de la región, con un enfoque particular en el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de parques industriales dirigidos hacia Vaca Muerta.

Weretilneck resaltó la necesidad imperiosa de mejorar la infraestructura para respaldar el crecimiento de la cuenca, haciendo hincapié en los desafíos que presentan las actuales condiciones de las rutas 22 y 151. Destacó que estas vías, cruciales para el acceso a Vaca Muerta, sufren de demoras significativas y representan un obstáculo para el flujo eficiente de la producción. Ante esta realidad, el gobernador anunció planes concretos para abordar esta problemática, proponiendo la provincialización de la Ruta 22 y abogando por una solución público-privada que permita su mejora y mantenimiento.

En cuanto a los parques industriales, Weretilneck subrayó la necesidad de adaptarlos a las demandas actuales, especialmente en lo que respecta a su ubicación estratégica en relación con Vaca Muerta. Reconoció que los parques, concebidos décadas atrás, requieren una reconfiguración para alinearse con las nuevas realidades económicas y geográficas de la región. En este sentido, anunció planes para impulsar nuevas áreas de servicios a lo largo de la Ruta 151, orientadas hacia Neuquén, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y maximizar el potencial de Vaca Muerta.

Además de los aspectos infraestructurales, Weretilneck destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del sector, reconociendo los desafíos inherentes a la falta de datos y personal cualificado en el pasado. En este sentido, resaltó los esfuerzos de su gobierno por consolidar las áreas técnicas relacionadas con la industria, así como la creación de un ámbito de decisión unificado para agilizar la toma de decisiones.
En cuanto al desarrollo específico de Vaca Muerta en Río Negro, el gobernador enfatizó los avances logrados en la exploración y la próxima etapa de concesiones para nuevas áreas de explotación. Destacó la importancia de complementar la actividad convencional con la no convencional, siguiendo el modelo exitoso implementado en Neuquén. Además, subrayó la importancia de garantizar la seguridad jurídica y ambiental en todas las operaciones, especialmente en las zonas costeras.

Las declaraciones de Alberto Weretilneck reflejan un compromiso firme con el desarrollo sostenible de la región, basado en la mejora de la infraestructura, la promoción de la actividad industrial y el fortalecimiento de las capacidades técnicas y regulatorias. Estas iniciativas, orientadas hacia Vaca Muerta, tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y social en Río Negro y más allá.

Weretilneck hizo hincapié en la importancia de abordar de manera integral los desafíos que plantea el desarrollo de Vaca Muerta, reconociendo que no se trata únicamente de una cuestión de infraestructura vial o industrial, sino también de capacitación y coordinación institucional. En este sentido, resaltó la necesidad de promover la formación y el perfeccionamiento del personal técnico relacionado con la industria, así como de establecer mecanismos eficaces de coordinación entre los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo de la cuenca.

Además, el gobernador rionegrino hizo énfasis en la importancia de generar un marco regulatorio claro y transparente que garantice la seguridad jurídica y ambiental de las actividades relacionadas con Vaca Muerta. Esta medida no solo contribuiría a atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico, sino que también aseguraría el respeto por el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. En este sentido, destacó la necesidad de establecer normativas que rijan tanto la explotación convencional como no convencional de los recursos hidrocarburíferos.

Por último, Weretilneck subrayó la importancia de la colaboración interprovincial y la coordinación con el gobierno nacional para llevar adelante los proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. Reconoció que se trata de un desafío que trasciende las fronteras de Río Negro y Neuquén, y que requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su éxito a largo plazo. En este sentido, se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para impulsar el crecimiento económico y social de la región, aprovechando al máximo el potencial de Vaca Muerta.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.