Argentina potencia energética: el ambicioso plan de YPF para equiparar a Vaca Muerta con el campo

En un futuro no muy lejano, específicamente para el año 2031, Argentina podría encontrarse en la cúspide de su poderío energético, con exportaciones estimadas en unos impresionantes 30.000 millones de dólares anuales. Estas proyecciones fueron delineadas por el presidente de YPF, Horacio Marín, durante su intervención en Expoagro.

Para Marín y su equipo, estas exportaciones representan un hito significativo, no sólo en términos económicos, sino también estratégicos. Según sus cálculos, el saldo positivo en la balanza comercial energética superaría los 25.000 millones de dólares, equiparable a la mitad de la deuda actual con el Fondo Monetario Internacional o aproximadamente el 25% del capital reestructurado durante la pandemia con fondos privados de inversión.

El corazón de este ambicioso proyecto es Vaca Muerta, la vasta reserva de petróleo y gas no convencional que se extiende por la provincia de Neuquén y partes de las provincias vecinas. Marín ha bautizado este plan como "4x4", con el objetivo principal de cuadruplicar el valor de la acción de YPF en tan solo cuatro años.

El plan 4x4 se fundamenta en cuatro pilares estratégicos. En primer lugar, se enfoca en potenciar la producción en Vaca Muerta, considerada una de las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. Además, contempla la venta de campos petroleros maduros a empresas más pequeñas, así como la optimización de la eficiencia y productividad en los yacimientos y refinerías de la compañía.

Un aspecto crucial de este plan es el mega proyecto para la producción de Gas Natural Licuado (GNL), en colaboración con Petronas, la compañía estatal de Malasia, y otras grandes petroleras presentes en el país. Se estima que esta iniciativa requerirá inversiones anuales cercanas a los 16.000 millones de dólares.

La infraestructura desempeña un papel crucial en esta estrategia. YPF lidera la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, que facilitará la exportación de energía hacia mercados internacionales a través de un puerto de aguas profundas en Punta Colorada. Este proyecto, junto con otras iniciativas de transporte, promete eliminar los cuellos de botella logísticos que podrían obstaculizar el crecimiento de la industria petrolera.

Marín, ex tenista profesional y apasionado del deporte, compara la visión de YPF en este sector con la estrategia de un jugador de tenis de élite, enfocándose únicamente en los "torneos grandes". En este contexto, Vaca Muerta y el gas licuado son los principales protagonistas, mientras que la compañía considera la posibilidad de desprenderse de activos menos rentables en otras regiones del país.

El plan de YPF no solo apunta a consolidar a Argentina como una potencia energética regional, sino también a diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de factores climáticos. Si se ejecuta con éxito, este proyecto podría tener un impacto significativo en la economía del país, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica y al bienestar social.

Además de la dimensión económica, el plan de YPF también tiene importantes implicaciones medioambientales y geopolíticas. La transición hacia una mayor producción de energía no convencional plantea desafíos y oportunidades en términos de sostenibilidad y diversificación de la matriz energética. En un mundo que avanza hacia formas más limpias y renovables de energía, el éxito de este proyecto podría posicionar a Argentina como un actor clave en la transición global hacia una economía más verde y sustentable.

Por otro lado, desde una perspectiva geopolítica, el aumento en la capacidad de exportación de energía podría fortalecer la posición de Argentina en el escenario internacional y abrir nuevas oportunidades de cooperación y negociación con otros países. Esta iniciativa no solo beneficiaría a la economía nacional, sino que también podría contribuir a la estabilidad regional y a la consolidación de alianzas estratégicas en el ámbito energético. En resumen, el plan de YPF para potenciar Vaca Muerta representa un paso significativo hacia el futuro energético de Argentina, con implicaciones que van más allá de las fronteras del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.