Argentina regresa al superávit comercial energético generando más 2.000 millones de dólares

En el primer semestre del año, Argentina logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares, marcando un hito significativo en su balanza comercial. El Secretario de Energía, Eduardo Chirillo, anunció la noticia a través de su cuenta de X, destacando el crecimiento del 26,8% en exportaciones y una reducción del 55,1% en importaciones.

Según datos del último informe sobre comercio exterior del Indec, este es el primer saldo positivo en la balanza comercial energética del país en 15 años, con excepción del año de la pandemia (2020). En concreto, las exportaciones de combustible y energía alcanzaron los 4.818 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento notable comparado con los 3.798 millones del mismo período en 2023. Este crecimiento se vio impulsado especialmente por el petróleo crudo, que experimentó un incremento interanual del 60,2%.

Durante el mes de junio, las exportaciones registraron un crecimiento del 24,2% respecto al año anterior, con un total de 629 millones de dólares en comparación con los 506 millones de junio de 2023. Paralelamente, las importaciones de "Combustibles y lubricantes" se redujeron significativamente, decreciendo un 55,1% respecto al semestre del año pasado, lo que equivale a 2.060 millones de dólares frente a los 4.587 millones importados en 2023.

Este logro representa un cambio de rumbo en la política energética del país, alejándose del modelo de autoabastecimiento y enfocándose en aumentar las exportaciones. Según Chirillo, "Vamos por el camino correcto, dejando atrás el agotado modelo de autoabastecimiento y enfocándonos en las exportaciones". Este superávit comercial energético no solo marca un éxito económico, sino también un fortalecimiento de la posición de Argentina en el mercado energético internacional.

El aumento en las exportaciones de energía y combustibles no solo ha contribuido a mejorar la balanza comercial, sino que también ha permitido a Argentina posicionarse como un actor clave en el mercado energético regional. Las políticas implementadas por el gobierno han incentivado la producción y exportación de petróleo crudo, que ha sido el principal motor de este crecimiento. La variación interanual del 60,2% en las exportaciones de petróleo crudo refleja una estrategia exitosa que ha captado la atención de inversionistas y socios comerciales internacionales.

La reducción drástica en las importaciones de combustibles y lubricantes también ha sido un factor determinante para alcanzar el superávit. En comparación con el año anterior, donde las importaciones totalizaron 4.587 millones de dólares, este año se redujeron a 2.060 millones, aliviando la presión sobre la balanza de pagos del país. Este descenso no solo se debe a una mayor producción local, sino también a una optimización en el consumo interno de combustibles, lo que ha resultado en un menor gasto en importaciones.

Este cambio estructural en la balanza comercial energética de Argentina llega en un momento crucial para la economía nacional. Con un superávit financiero en mayo y un crecimiento sostenido en las exportaciones energéticas, el gobierno se muestra optimista sobre el futuro económico del país. El enfoque en la exportación de energía no solo mejora la balanza comercial, sino que también impulsa el desarrollo económico, generando empleo y atrayendo inversiones extranjeras. La expectativa es que este impulso continúe en los próximos semestres, consolidando a Argentina como un proveedor de energía fiable y competitivo a nivel global.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.