Avances en la exploración y tratamiento de arenas silíceas para Vaca Muerta

La provincia de Neuquén está experimentando importantes avances en la exploración y tratamiento de arenas silíceas, un recurso crucial para la industria hidrocarburífera, especialmente en la técnica de fractura hidráulica. En la actualidad, se tramitan 102 cateos de exploración que abarcan una superficie aproximada de 438.000 hectáreas, lo que representa un paso significativo en el desarrollo de este sector estratégico.

De estas 438.000 hectáreas, ya se han consolidado 29.515 hectáreas, avanzando hacia un proceso más concreto en la explotación de las arenas. Dentro de este contexto, se han emitido habilitaciones para el transporte de 6.750 toneladas de arenas, las cuales están siendo destinadas a ensayos en laboratorio y a procesos industriales en plantas especializadas. Estos procesos incluyen lavado, atrición, clasificación y secado, esenciales para la preparación de las arenas para su utilización en la fractura hidráulica.

Las primeras pruebas realizadas en las arenas extraídas han arrojado resultados prometedores. Según las empresas involucradas en el proyecto, las arenas cumplen con los parámetros técnicos requeridos para ser utilizadas a escala industrial. Entre las características que destacan se encuentran el factor K, que mide la resistencia a la fractura, así como su redondez, esfericidad y solubilidad, elementos que aseguran su eficacia en la industria hidrocarburífera.

Carlos Portilla, director provincial de Minería, destacó la relevancia de este avance, especialmente al considerar que estas "arenas de cercanía" podrían reducir significativamente los costos de transporte. En la actualidad, las arenas utilizadas para la fractura hidráulica en la formación Vaca Muerta provienen mayoritariamente de provincias distantes, como Entre Ríos y Río Negro, lo que incrementa notablemente los costos por flete. El suministro local de arenas silíceas contribuiría a optimizar los costos operativos en la región.

Además de los beneficios económicos, el director Portilla subrayó el impacto positivo que este desarrollo tendrá sobre el empleo. La industria de las arenas silíceas generará puestos laborales tanto directos como indirectos, lo que contribuirá al crecimiento económico de la provincia y a la generación de empleo en el sector minero e industrial.

Otro aspecto destacado es la reducción de la carga de transporte en las rutas nacionales y provinciales. Al disminuir la necesidad de trasladar las arenas desde otras provincias, se aligera el tráfico y se reducen los costos asociados al transporte, lo que tiene efectos positivos tanto en la economía como en la infraestructura vial.

Es importante señalar que cada etapa del proceso de exploración, explotación y tratamiento industrial de las arenas silíceas está sujeta a la aprobación de los informes ambientales correspondientes. El sector privado debe presentar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) y la Declaración de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Ambiente, que es la autoridad encargada de evaluar los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente. Este enfoque asegura que el desarrollo de la industria minera en la provincia se realice de manera responsable y sostenible.

La provincia de Neuquén ha logrado posicionarse como un actor clave en la industria energética, especialmente en el sector hidrocarburífero, gracias a estos avances en la producción de arenas silíceas. Con un enfoque en la innovación y el crecimiento, la región busca seguir desarrollando recursos estratégicos que no solo impulsan la economía local, sino que también promueven prácticas más sostenibles en la explotación de recursos naturales.

Los proyectos en marcha tienen un gran potencial para transformar el panorama energético de la región, ya que la fractura hidráulica es una de las técnicas más utilizadas en la extracción de petróleo y gas no convencional, especialmente en Vaca Muerta, una de las mayores formaciones de shale oil y gas del mundo. Por lo tanto, el suministro local de arenas silíceas será fundamental para el desarrollo futuro de esta industria.

La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para el éxito de estos proyectos. La Dirección Provincial de Minería continúa trabajando de manera conjunta con las empresas y las autoridades ambientales para garantizar que la explotación de las arenas silíceas se realice de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El compromiso con el desarrollo sostenible es uno de los pilares de la política minera en Neuquén. La provincia se ha comprometido a promover prácticas responsables que aseguren la conservación de los recursos naturales mientras se fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Con la aprobación de nuevos cateos y la ampliación de la exploración en nuevas áreas, la provincia sigue avanzando en su objetivo de convertirse en un líder en la producción de arenas silíceas para la fractura hidráulica.
Estos avances abren nuevas oportunidades para la industria minera, el sector energético y la economía en general.
Además, la provincia está poniendo énfasis en la capacitación de la fuerza laboral local para que pueda adaptarse a los nuevos desafíos que traerá el desarrollo de esta industria. La educación y la formación en minería son esenciales para garantizar que los trabajadores estén preparados para enfrentar las exigencias del sector.

En resumen, la exploración y tratamiento de arenas silíceas en Neuquén está avanzando a un ritmo acelerado, con impactos positivos en términos de costos, empleo y sostenibilidad. Este desarrollo reafirma el compromiso de la provincia con el crecimiento del sector energético, al mismo tiempo que promueve prácticas responsables en la explotación de recursos naturales. Neuquén se posiciona así como un actor clave en el futuro de la industria hidrocarburífera, con la mirada puesta en un desarrollo más sostenible y rentable para todos.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.