El boom petrolero de Vaca Muerta lleva al límite a las plantas de tratamiento de residuos

El auge de la producción petrolera en Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale en Argentina, ha generado un aumento significativo en la cantidad de residuos peligrosos derivados de la perforación y fractura hidráulica. Entre 2022 y 2023, estos residuos crecieron un 35,2%, alcanzando 1.022.290 metros cúbicos el año pasado, según datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Neuquén. Este incremento supera la capacidad de tratamiento actual, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental de la región.

La producción diaria en Vaca Muerta alcanza los 400 mil barriles de petróleo, con un objetivo gubernamental de llegar al millón de barriles diarios en 2028. Los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos. Sin embargo, la capacidad de tratamiento ha quedado al límite, creando un "cuello de botella" que amenaza con ralentizar el crecimiento de la industria.

Los residuos generados incluyen, según informa la nota de chequeado.com, recortes de perforación y agua de producción, ambos considerados peligrosos. En 2023, los residuos líquidos aumentaron un 119,9%, los sólidos un 66%, mientras que los semisólidos disminuyeron un 3,2%. Este incremento en la generación de residuos ha llevado al límite a las plantas de tratamiento, como Comarsa y otras, que se ven sobrepasadas por el volumen y la peligrosidad de los desechos.

El gobierno de Neuquén ha anunciado un plan para mejorar la gestión de estos residuos, buscando equilibrar la oferta y demanda de tratamiento y elevar los estándares operativos. Las iniciativas incluyen la colaboración con empresas para realizar más tratamientos in situ y modernizar las técnicas y tecnologías de disposición final. También se promoverá el uso de tecnologías que permitan la recuperación y valorización de los residuos.

El caso de Comarsa ilustra los desafíos actuales. Esta empresa, acusada de acopiar residuos peligrosos sin tratamiento adecuado, enfrenta cargos judiciales por presunta contaminación. A pesar de estas acusaciones, Comarsa defiende su historial, subrayando que no hay pruebas de contaminación en la investigación en curso.

El auge de Vaca Muerta, con inversiones proyectadas de 9.050 millones de dólares para 2024, representa una oportunidad económica significativa para Argentina. Sin embargo, la gestión de residuos y la capacidad de tratamiento se presentan como retos cruciales que deben ser resueltos para asegurar un desarrollo sostenible y proteger a las comunidades locales.

Las empresas tratadoras en Añelo, como Treater, Indarsa y SAN, están trabajando al máximo de su capacidad para gestionar los residuos generados por la industria petrolera. A pesar de los esfuerzos, la demanda creciente ha llevado a estas plantas al borde de su capacidad operativa, obligando a la provincia de Neuquén a considerar nuevas estrategias y tecnologías para manejar el volumen de residuos peligrosos. Las iniciativas gubernamentales incluyen no solo la modernización de las plantas existentes sino también la posible implementación de tecnologías avanzadas como la oxidación físico-química y la biorremediación, aunque estas últimas requieren investigaciones adicionales y podrían enfrentar dificultades debido a las condiciones climáticas de la región.

El desafío ambiental se agrava con el hecho de que los residuos de Vaca Muerta contienen materiales peligrosos como metales pesados y sustancias radiactivas. Rafael Colombo, asesor legal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ha subrayado la gravedad de la situación, advirtiendo sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente debido al acopio de estos residuos a cielo abierto. La urgente necesidad de una gestión integral y efectiva de estos desechos es crucial no solo para la sostenibilidad del proyecto Vaca Muerta, sino también para la protección de las comunidades locales y el entorno natural de Neuquén.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.