Juan Luis Ousset: “La expansión de Vaca Muerta tiene que ir acompañada de un compromiso con la sustentabilidad”

El jefe de Gabinete de Neuquén, Juan Luis Ousset, ha planteado la necesidad de otorgar una sustentabilidad social a Vaca Muerta, la emblemática reserva de hidrocarburos de Argentina, durante su intervención en la conferencia anual "El reto de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe". El evento, celebrado en Santiago de Chile y organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha destacado como un espacio crucial para abordar los desafíos en el desarrollo productivo y la colaboración entre distintos niveles de gobierno.

Ousset contextualizó su intervención dentro del marco de la transición energética que está experimentando Neuquén, enfatizando la importancia de desarrollar recursos energéticos mientras se promueven energías limpias. Sin embargo, subrayó que este proceso debe ir acompañado de un compromiso firme con la sustentabilidad social, especialmente en una región donde la actividad hidrocarburífera ha generado una concentración poblacional desequilibrada, como es el caso de Confluencia, epicentro de Vaca Muerta.

El funcionario neuquino alertó sobre los desequilibrios que esta concentración provoca, calificándolos como una "crisis de crecimiento" que impacta negativamente en la calidad de vida de la población. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar en la diversificación económica y en la mejora de la infraestructura y los servicios en otras áreas de la provincia para contrarrestar la macrocefalia que se observa en la región productiva.

Ousset enfatizó que esta visión implica no solo pensar en el presente, sino también en el futuro, apuntando hacia políticas de Estado que fomenten la educación y el desarrollo humano. En este contexto, resaltó el lanzamiento del Programa de Becas Gregorio Álvarez como un paso hacia adelante en el fortalecimiento de las capacidades de la población y la diversificación económica.

La conferencia, que contó con la participación de destacados líderes regionales y expertos en desarrollo productivo, se erigió como un espacio de reflexión para avanzar en la implementación de una agenda regional que promueva un desarrollo productivo sostenible e inclusivo. En un panel diverso, se discutieron estrategias y experiencias de diferentes países y regiones, evidenciando la importancia de la colaboración entre gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil para alcanzar estos objetivos.

La intervención de Ousset resalta la necesidad de abordar no solo los desafíos económicos, sino también los sociales y territoriales, en la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible en la región de Vaca Muerta y más allá.

El llamado de Ousset a dar sustentabilidad social a Vaca Muerta resuena en un contexto donde la expansión de la industria energética ha generado importantes transformaciones demográficas y económicas en Neuquén. La concentración poblacional en áreas como Confluencia ha generado una serie de desequilibrios, incluyendo la presión sobre los servicios básicos y la infraestructura, así como la exacerbación de las desigualdades socioeconómicas. Esta situación no solo plantea retos inmediatos en términos de calidad de vida, sino que también cuestiona la viabilidad a largo plazo de un modelo de desarrollo que no aborde de manera integral las necesidades sociales y ambientales.

La diversificación económica emerge como una respuesta clave a estos desafíos, permitiendo reducir la dependencia exclusiva de la industria hidrocarburífera y fomentando la creación de empleo en sectores más diversos y sostenibles. Además, se hace necesario un enfoque territorialmente equitativo que distribuya de manera más equitativa los beneficios del desarrollo, evitando la concentración excesiva de recursos y oportunidades en determinadas áreas en detrimento de otras. Esto implica no solo la inversión en infraestructura y servicios básicos en regiones menos desarrolladas, sino también políticas activas de fomento de la actividad económica y la creación de empleo en dichas zonas.

La conferencia en Santiago de Chile ofrece un espacio propicio para el intercambio de ideas y experiencias entre distintos actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar políticas de desarrollo productivo más inclusivas y sostenibles. En este sentido, la intervención de Ousset destaca la importancia de no perder de vista los aspectos sociales y territoriales en la búsqueda de un crecimiento económico que beneficie a toda la población, sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero en la región.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.