Las inversiones en Vaca Muerta: clave para el impulso energético y la estabilidad cambiaria

El sector energético argentino está experimentando un notable crecimiento impulsado por inversiones en Vaca Muerta, que se perfilan como un pilar económico fundamental bajo la administración de Javier Milei. Con desafíos como la inflación y la falta de reservas, el sector energético surge como una herencia estratégica que aporta dólares vitales para sostener la estabilidad cambiaria.

La semana pasada, el Gobierno anunció importantes avances. Entre ellos, un acuerdo con Brasil permitirá la exportación de gas desde la cuenca neuquina a partir de 2025. Además, se incorporaron al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) dos proyectos que suman casi US$ 6.000 millones, liderados por YPF y Pan American Energy (PAE).

El proyecto “Vaca Muerta Sur” de YPF incluye una inversión cercana a US$ 3.000 millones para duplicar las exportaciones de petróleo en dos años. Por su parte, PAE y Golar desarrollarán una barcaza de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro, con un costo inicial de US$ 2.900 millones que podría alcanzar los US$ 7.000 millones en 20 años. Este último proyecto posicionará a Argentina entre los principales exportadores de GNL del mundo.

El impacto regional también es significativo. El Memorándum de Entendimiento firmado con Brasil contempla el desarrollo de gasoductos para exportar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios en cinco años, consolidando la integración energética entre ambos países. Aunque las obras estarán a cargo del sector privado, los incentivos fiscales del RIGI se presentan como un factor crucial.

El desarrollo de Vaca Muerta no solo contribuye al ingreso de divisas, sino que también reduce el gasto en subsidios energéticos. Entre enero y septiembre, Argentina exportó energía por US$ 7.995 millones, generando un superávit de US$ 3.709 millones. Este saldo positivo, inédito desde 2015, podría duplicarse en 2025 gracias a nuevos proyectos en la región.

Consultoras como PwC Argentina proyectan un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030, equiparando al sector con el campo argentino en generación de divisas. Este crecimiento, respaldado por reglas claras e inversiones privadas, destaca el potencial geológico único de Vaca Muerta.

El financiamiento privado también ha jugado un rol esencial. En los primeros diez meses de 2024, las Obligaciones Negociables (ON) alcanzaron US$ 7.500 millones, superando la colocación de los tres años previos. Tres de cada cuatro dólares de deuda empresarial provinieron del sector energético, reafirmando su protagonismo.

La estabilidad del tipo de cambio también se beneficia de este impulso. Según la consultora 1816, el superávit fiscal y el desarrollo de Vaca Muerta podrían garantizar un peso fuerte en el mediano plazo, marcando un contraste con escenarios anteriores de devaluación.

En palabras de Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, “Vaca Muerta tiene la capacidad de llevar a Argentina a niveles de producción nunca vistos, atrayendo inversiones locales e internacionales.” Este avance refleja un sector estratégico que, con un marco favorable, promete transformar la economía del país.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.