Las pymes de Vaca Muerta ¡afuera!: empresas del sector se encuentran excluidas del régimen de inversiones de Milei

Ariel Kogan, consultor en temas energéticos, ha desvelado detalles críticos sobre el alcance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) propuesto por el presidente Javier Milei, evidenciando una exclusión preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector oil & gas, particularmente en la región de Vaca Muerta.

En una entrevista con Mejor de Tarde en AM550, Kogan explicó que los beneficios impositivos y aduaneros contemplados en el RIGI no llegan al "tercer anillo" de la industria hidrocarburífera, refiriéndose a las empresas regionales de servicios que también importan equipos e insumos. Esta omisión, según el consultor, podría generar una desigualdad competitiva significativa.

El consultor señaló que las exigencias del proyecto, especialmente en lo que respecta a herramientas, maquinarias e insumos, a menudo son cubiertas por productos importados exclusivos. Sin embargo, al no extender los beneficios del RIGI a las empresas proveedoras, estas pymes se encontrarán en desventaja frente a las grandes corporaciones que podrían auto prestarse estos servicios, adquiriendo los bienes necesarios sin los impuestos correspondientes.

En este escenario, Kogan alertó sobre la posibilidad de que las pymes se vuelven menos competitivas al no poder acceder a servicios esenciales. Ilustró su preocupación con ejemplos concretos, como el de las empresas especializadas en el montaje de oleoductos y gasoductos, que podrían enfrentar dificultades para importar electrodos para soldar caños, aumentando sus costos operativos y perdiendo terreno en el mercado.

El experto en energía destacó que este problema no se limita a Vaca Muerta ni al sector petrolero, sino que afecta a cualquier proyecto respaldado por el régimen de importación propuesto. Además, advirtió sobre la falta de modificación significativa en el apartado de hidrocarburos del proyecto de Ley Ómnibus, a pesar de su retiro temporal por discrepancias con los gobernadores.

Kogan subrayó la preocupación entre las pymes del oil & gas ante la decisión de YPF de concentrarse en Vaca Muerta, abandonando algunas áreas convencionales. Esta medida podría afectar a numerosas pymes locales vinculadas a la actividad convencional, generando incertidumbre en la región de Neuquén.

En cuanto a la política energética del gobierno, Kogan criticó el cambio hacia precios internacionales en el sector petrolero, calificándolo como una decisión política innecesaria que beneficiaría a las grandes empresas petroleras a expensas de los consumidores y la economía en general. También advirtió sobre el impacto que tendrían las tarifas de electricidad y gas en los consumidores residenciales y comerciales, así como en las pymes, si no se acompaña de un adecuado nivel de ingresos.

La exclusión de las pymes del régimen de inversiones de Milei podría tener consecuencias significativas para la competitividad y el desarrollo del sector oil & gas en Vaca Muerta, planteando desafíos tanto para las empresas regionales como para la política energética del país.

Esta exclusión plantea un desafío importante para el desarrollo económico y la equidad en la región de Vaca Muerta. Las pymes locales, que representan una parte vital del tejido empresarial, se enfrentan a obstáculos significativos para competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. La falta de acceso a los beneficios del régimen de inversiones propuesto no solo podría limitar su capacidad para crecer y generar empleo, sino que también podría socavar la diversificación económica y la autonomía regional, concentrando el poder y los recursos en manos de unas pocas entidades.

Además, la incertidumbre generada por la falta de modificaciones sustanciales en el proyecto de Ley Ómnibus y los cambios en la política energética nacional podrían tener consecuencias a largo plazo para la industria y la economía en su conjunto. La orientación hacia precios internacionales en el sector petrolero y las posibles repercusiones en las tarifas de electricidad y gas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la equidad del modelo energético argentino. En este contexto, es fundamental que las políticas gubernamentales promuevan un entorno empresarial inclusivo y equitativo que fomente la participación de todas las empresas, independientemente de su tamaño, en el desarrollo y la prosperidad del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.