Neuquén impulsa acuerdos con petroleras para desarrollar infraestructura en Vaca Muerta

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, se reunió con representantes de las principales petroleras que operan en Vaca Muerta para avanzar en un plan de infraestructura que permita optimizar rutas y redes eléctricas en la región. El encuentro, celebrado en Buenos Aires, buscó delinear un esquema de financiamiento público-privado que asegure los fondos necesarios para la ejecución de estas obras estratégicas.

La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), contando con la participación de empresas como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa. Medele estuvo acompañado por Alejandro Monteiro, exministro de Energía y actual asesor del gobernador Rolando Figueroa.

Un tema central fue la contratación de una consultora por parte de la CEPH para desarrollar un plan maestro de obras para el período 2025-2030. Este plan incluirá tanto las necesidades viales como eléctricas, esenciales para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y reducir costos operativos.

El Gobierno provincial también propuso implementar un sistema de recaudación basado en un aporte fijo en dólares por cada barril de petróleo producido en la Cuenca Neuquina. Los fondos recaudados serían destinados a un fideicomiso para financiar proyectos clave como la construcción de rutas.

Este esquema podría formalizarse a través de una ley provincial y prevé una contribución que oscilaría entre 50 centavos y 1 dólar por barril. Además, el diseño del fideicomiso incluiría mecanismos para asegurar la transparencia en la gestión de los recursos.

Otro punto discutido fue la implementación de sistemas de peaje para garantizar el mantenimiento a largo plazo de las rutas construidas. Una prueba piloto en la Ruta 7, cerca de El Chañar, había sido anunciada previamente, aunque finalmente no se llevará a cabo en colaboración con Río Negro.

En paralelo, la CEPH avanza en la selección de la consultora que diseñará el plan maestro. Según Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, el objetivo es priorizar obras que reduzcan costos logísticos, como rutas pavimentadas que eviten desvíos prolongados para el transporte de insumos.

Ferreiro destacó también la necesidad de mejorar los sistemas de transmisión eléctrica para interconectar a Vaca Muerta. Esto permitiría migrar hacia tecnologías más eficientes, como taladros eléctricos, y aprovechar mejor el gas asociado.

Actualmente, la falta de infraestructura genera costos adicionales, como los 200 kilómetros extras que recorren los camiones de arena entre Entre Ríos y Rincón de los Sauces debido a la ausencia de rutas directas.

Desde el Gobierno neuquino, el desarrollo de infraestructura es considerado clave para mantener la competitividad de Vaca Muerta en el mercado energético. Este tipo de acuerdos colaborativos con las petroleras busca alinear los intereses de la industria con las necesidades de la provincia.

A pesar de los avances, aún quedan desafíos, como definir cómo se administrará el fideicomiso y lograr consenso con las operadoras sobre las condiciones del financiamiento. Sin embargo, el compromiso demostrado por ambas partes augura un progreso significativo en el corto plazo.

Vaca Muerta sigue posicionándose como una de las principales reservas de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial, y estos desarrollos podrían potenciar aún más su impacto en la economía regional y nacional.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.