Oleoducto Vaca Muerta Sur: un avance clave en Río Negro

El proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur ha dado un paso crucial con la llegada de los primeros caños a la provincia de Río Negro. Este primer tramo, de 128 kilómetros, se extiende desde el área neuquina de Loma Campaña hasta la localidad de Allen, y marca el inicio de una obra que permitirá transportar hasta 390 mil barriles de crudo diariamente hacia refinerías y puertos de exportación.

Con una inversión estimada en 190 millones de dólares para esta etapa inicial, se espera generar 500 empleos durante el pico de la construcción, lo que tendrá un impacto significativo en la economía local. Además, la futura terminal de exportación en Punta Colorada, ubicada en la costa atlántica, se convertirá en un punto clave para la exportación de crudo de la Cuenca Neuquina. Gracias a sus características naturales, será apta para recibir buques petroleros de gran tamaño, conocidos como VLCC, facilitando el acceso a mercados internacionales más competitivos.

El proyecto también contempla una solución integral para el transporte, almacenaje y exportación del crudo, con una terminal on-shore y off-shore conectada al sistema actual en Allen. Esta infraestructura garantizará altos niveles de operatividad durante todo el año, diversificando los puntos de salida de crudo.

Actualmente, la obra sigue avanzando hacia su segunda etapa, que incluirá la conexión hacia Sierra Grande y la construcción de la terminal exportadora en Punta Colorada. Una vez finalizada, permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo anuales, posicionando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional del crudo.
Este avance no solo significa un hito técnico, sino también una importante oportunidad para el desarrollo regional. Los empleos generados y las inversiones destinadas a la infraestructura local apuntan a dinamizar la economía de las comunidades aledañas, especialmente en zonas como Allen y Sierra Grande, donde el oleoducto tendrá un impacto directo. Además, la implementación de tecnologías avanzadas promete elevar los estándares de eficiencia y seguridad en el transporte de hidrocarburos.

Por otro lado, la ubicación estratégica de la terminal de exportación en Punta Colorada le confiere a Argentina un lugar privilegiado en la exportación de crudo. La capacidad para recibir buques de gran tamaño reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad del país en los mercados internacionales. Este nuevo nodo exportador también contribuye a diversificar la salida del crudo, alejándose de la dependencia de los puertos del Atlántico Norte y abriendo nuevas rutas comerciales.

Con la conclusión de esta megaobra, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el sector energético global. La producción de petróleo proveniente de Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, reforzará la capacidad exportadora del país, generando divisas y potenciando el crecimiento económico.

Además, este proyecto no solo impulsará la exportación de crudo, sino que también fortalecerá la infraestructura energética nacional, asegurando un suministro más eficiente y constante de hidrocarburos hacia las refinerías locales. Esto permitirá atender mejor la demanda interna de combustibles y derivados, contribuyendo a la soberanía energética de Argentina y reduciendo la dependencia de importaciones en momentos críticos. El Oleoducto Vaca Muerta Sur se perfila así como un pilar fundamental para el desarrollo energético y económico del país a largo plazo.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.