Una plataforma online invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos de Vaca Muerta

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en colaboración con el Stockholm Environment Institute (SEI) de Suecia, ha desarrollado una plataforma online llamada Observ.ar que invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos en Vaca Muerta. Esta iniciativa surge ante la preocupación por la cercanía de las perforaciones en la provincia de Río Negro a campos agrícolas y ríos, un tema crítico dado el auge del fracking en la región.

Observ.ar se enfoca en rastrear y organizar información sobre la cuenca hidrográfica de los ríos Limay y Neuquén, superponiéndola con los pozos y concesiones activas en Vaca Muerta. El proyecto, liderado por Agustín González, ingeniero agrónomo y docente-investigador de FACA-UNCo, tiene como objetivo generar conciencia sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y fomentar una gestión informada basada en datos. González destaca que, aunque se cumple con el marco regulatorio en varios aspectos, los organismos de control no están suficientemente fortalecidos, lo cual representa un riesgo ambiental.

La plataforma utiliza mapas interactivos desarrollados con Google Earth Engine, permitiendo a cualquier persona visualizar la ubicación, tipo y fecha de los pozos, facilitando un análisis más detallado de la situación. Estos mapas interactivos no solo aportan valor a los datos oficiales, sino que también han sido utilizados en cursos de posgrado para afinar indicadores clave.

Laura Forni, del SEI, explica que Observ.ar se centra en los recursos hídricos e hidrocarburíferos a nivel global, con un enfoque particular en el Alto Valle del Río Negro. La colaboración entre SEI y UNCo ha permitido estudiar las implicaciones del fracking en la región, un área que ha experimentado una década de sequía y enfrenta los desafíos del cambio climático.

González subraya la necesidad de estudiar la proximidad entre la industria, los campos y los ríos para establecer valores seguros. A menudo, los nuevos pozos se habilitan a distancias mínimas de chacras o fuentes de agua, lo cual podría tener graves consecuencias ambientales. Además, la interacción entre los nuevos pozos no convencionales y la infraestructura de los viejos yacimientos maduros plantea otro desafío, ya que el 93% de la actividad petrolera de Neuquén está vinculada al shale, y más del 80% del gas es no convencional.

El equipo de FACA-UNCo y SEI también enfatiza la importancia de la transparencia en la publicación de incidentes relacionados con la actividad hidrocarburífera. Es crucial que la información sobre incidentes, sus ubicaciones y las medidas de remediación estén disponibles en línea de manera oportuna.

Observ.ar no busca limitar la actividad en Vaca Muerta, sino promover una planificación a largo plazo que minimice el impacto ambiental. Con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión basada en datos, esta plataforma pretende asegurar que la expansión de la industria hidrocarburífera no deje daños permanentes en el entorno.

El proyecto Observ.ar representa un paso significativo hacia una gestión más responsable de los recursos naturales en la región de Vaca Muerta. Al poner en relieve la cercanía preocupante de los pozos de fracking a áreas agrícolas y fuentes de agua, esta plataforma proporciona una herramienta invaluable para la toma de decisiones informadas. La colaboración entre la academia y organismos internacionales como el SEI demuestra un enfoque multidisciplinario y global para abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la industria petrolera en la región.

La transparencia y accesibilidad de la información que ofrece Observ.ar son fundamentales para fomentar un debate público informado sobre el desarrollo de Vaca Muerta. Al permitir que cualquier persona acceda y comprenda la ubicación y actividad de los pozos, la plataforma empodera a la sociedad civil y a las comunidades locales para participar activamente en la discusión sobre el futuro de la región. Este enfoque participativo es esencial para garantizar que las decisiones tomadas consideren no solo los intereses económicos, sino también los impactos sociales y ambientales a largo plazo.

Sin embargo, queda claro que la implementación efectiva de políticas basadas en la información proporcionada por Observ.ar requerirá la cooperación y el compromiso tanto de las autoridades gubernamentales como de las empresas del sector energético. Es necesario que se establezcan regulaciones más estrictas y mecanismos de monitoreo robustos para garantizar que el desarrollo de Vaca Muerta se lleve a cabo de manera sostenible y responsable, protegiendo así los recursos naturales y las comunidades locales en la región.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.