Una respuesta educativa al auge de Vaca Muerta: la Fundación Patagonia junto a la Universidad de Comahue lanzan una nueva carrera

Los recursos humanos se erigen como un componente crucial en la industria, especialmente en regiones como Vaca Muerta, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez más imperante. Frente a esta necesidad y la escasez de oferta académica local, la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue han dado un paso adelante con el lanzamiento de la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos.

Nicolás Di Sbroiavacca, director de la carrera, destaca la amplitud de la propuesta, que busca trascender las fronteras convencionales de la energía. En palabras del director, la visión integral de la energía abarca desde la electricidad hasta la biomasa, la energía hidráulica, la nuclear, el petróleo y el gas.

Una de las características innovadoras de esta carrera radica en su flexibilidad, ofreciendo la posibilidad de cursar tanto de manera presencial como a distancia. Esta iniciativa responde a la limitación que supone el desplazamiento para muchos estudiantes, especialmente en una región donde las opciones de formación en energía son limitadas.

La orientación de la especialización busca enriquecer el conocimiento de los participantes, invitándolos a abordar no solo aspectos tecnológicos, sino también económicos, sociales y ambientales relacionados con las fuentes energéticas. El énfasis en una perspectiva holística del sector refleja la necesidad de comprender los impactos territoriales y los conflictos asociados al desarrollo energético.

Esta alianza estratégica entre la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue tiene raíces profundas, remontándose a cursos pioneros en planificación energética en la década de 1960. La trayectoria conjunta culmina ahora en la oferta de esta carrera de especialización, que se presenta como un título intermedio en el camino hacia la maestría.

El motivo detrás de esta iniciativa intermedia radica en superar las barreras que enfrentan muchos estudiantes al encarar el trabajo de tesis final para obtener el título de magister. Según Di Sbroiavacca, este proceso puede resultar especialmente desafiante para aquellos provenientes de áreas técnicas, quienes pueden sentirse abrumados ante la hoja en blanco.

Con la inscripción ya en marcha, esta carrera ofrece oportunidades tanto para aquellos radicados en Neuquén como para aquellos en otras regiones del país. Ya sea trabajando en la industria o no, los interesados pueden obtener más información escribiendo a eegrecarrera@gmail.com. La carrera está programada para iniciar en abril, ofreciendo una respuesta educativa concreta a la creciente demanda en Vaca Muerta y más allá.
 
Innovación y adaptabilidad para enfrentar los desafíos del futuro
La Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos representa un enfoque innovador en la formación de profesionales del sector energético. Su capacidad para abordar no solo los aspectos técnicos, sino también los económicos, sociales y ambientales, refleja la necesidad de una visión integral y multidisciplinaria en un campo tan dinámico y complejo como el de la energía. Esta iniciativa educativa no solo contribuye a llenar un vacío en la oferta académica local, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la industria energética, tanto a nivel regional como global.
 
Una puerta abierta a la formación continua y el desarrollo profesional
Con su enfoque flexible y su duración accesible, la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos se presenta como una oportunidad para aquellos que buscan continuar su formación en el campo de la energía, ya sea para ampliar sus conocimientos, actualizar sus habilidades o abrir nuevas oportunidades laborales. Además, al servir como un título intermedio en el camino hacia la maestría, esta especialización ofrece una ruta clara para aquellos que deseen profundizar aún más en el estudio de la economía y gestión de los recursos energéticos. En un contexto donde la demanda de profesionales calificados en el sector energético sigue en aumento, esta carrera emerge como un recurso invaluable para aquellos que aspiran a destacarse en este campo en constante evolución.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.