Vaca Muerta impulsará un superávit energético sin precedentes

El desarrollo de Vaca Muerta ha comenzado a mostrar sus efectos concretos en la economía argentina, especialmente en uno de sus puntos más débiles: la acumulación de dólares. Analistas y economistas han ajustado sus previsiones de manera más optimista, señalando un superávit comercial energético de entre 7.300 y 13.000 millones de dólares para 2025.

Según el economista Ricardo Arriazu, se espera un saldo positivo de 6.000 millones de dólares para este año, con la posibilidad de alcanzar hasta 13.000 millones en 2025. Estas proyecciones fueron presentadas durante las Jornadas Monetarias del Banco Central, y ya encuentran respaldo en los datos oficiales. En los primeros ocho meses de 2024, la balanza comercial energética mostró un saldo positivo de 3.157 millones de dólares, una cifra que sugiere que el objetivo trazado para este año es alcanzable, dado que el período de mayores importaciones, durante el invierno, ha quedado atrás.

Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía, presentó una visión más conservadora, aunque no menos alentadora. Arceo proyecta un superávit comercial energético de 5.053 millones de dólares para 2024 y 7.340 millones para 2025. Si bien estas cifras son más modestas, representan un avance notable en comparación con los saldos neutros o negativos de años anteriores, como en 2022, cuando el saldo fue negativo por más de 4.300 millones de dólares.

El crecimiento de las exportaciones de Vaca Muerta es clave para estas proyecciones. Se espera un aumento del 22% en 2024 y otro del 10% para 2025, en paralelo con una disminución del 42% en las importaciones para este año y del 29% para el próximo. Este escenario se apoya en la expansión de la capacidad de exportación de crudo a través del Oleoducto Transandino, que alcanzará los 95 mil barriles por día en enero de 2025, y el aumento de la capacidad de transporte de Oldeval, que llegará a 540 mil barriles por día en marzo de ese mismo año.

Los precios internacionales del petróleo y el gas también jugarán un papel crucial. Arceo estima un precio del barril Brent de 77 dólares para 2025 y un aumento del precio del gas natural licuado (GNL) a 13 dólares por millón de BTU. Otros analistas, como Daniel Dreizzen, de Aleph Energy, son más cautos y proyectan precios algo más bajos, con el Brent a 74 dólares y el GNL en torno a los 12,5 dólares.

Desde el Gobierno, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, anticipó un superávit de 5.000 millones de dólares para este año y hasta 10.000 millones para 2025, lo que refleja la expectativa general de que Vaca Muerta continúe siendo un motor clave para la recuperación económica del país.

Además de las proyecciones sobre el aumento de las exportaciones, el impacto de Vaca Muerta se extiende a la reducción de las importaciones energéticas, lo que contribuye directamente al superávit comercial. La caída del 42% en las importaciones previstas para 2024 está vinculada al incremento de la producción interna de petróleo y gas, lo que reduce la dependencia del país de los mercados internacionales. Esto no solo estabiliza la balanza comercial, sino que también fortalece la seguridad energética del país.

Otro factor relevante en este escenario es la infraestructura. Las inversiones en el aumento de la capacidad de transporte, como la expansión del Oleoducto Transandino y Oldeval, son cruciales para permitir el crecimiento sostenido de las exportaciones. Sin estas mejoras, la capacidad de Vaca Muerta para aprovechar plenamente su potencial quedaría limitada. La infraestructura adecuada garantiza que los incrementos en la producción puedan ser efectivamente transportados a los mercados internacionales, consolidando a Argentina como un exportador energético competitivo.

Finalmente, la variabilidad de los precios internacionales es un aspecto que puede influir en el resultado final de estas proyecciones. A pesar de los esfuerzos internos para mejorar la producción y la capacidad de exportación, el mercado energético global sigue siendo volátil. Los precios del petróleo y del gas pueden fluctuar según la demanda mundial, las decisiones geopolíticas y los avances tecnológicos en energías alternativas, lo que implica que los beneficios proyectados para Vaca Muerta estarán sujetos a estas fluctuaciones.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.