Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

La plataforma, desarrollada por BACX, permitirá listar y negociar créditos de carbono verificados bajo estándares internacionales. Su sistema digital garantiza transparencia y trazabilidad, posicionándose como una herramienta innovadora que busca dinamizar el comercio voluntario de estos activos ambientales en Argentina.

Alejandro Guerrero, CEO de BACX, explicó que esta iniciativa busca “abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”. Además, destacó que la plataforma fue concebida con el respaldo de socios estratégicos como ACX y Lockton, empresas que aportan experiencia en trading, gestión de riesgos, escalabilidad del mercado y financiamiento.

Guerrero remarcó que BACX aspira a convertirse en un actor clave en el desarrollo de proyectos nacionales vinculados al carbono. “Nuestro objetivo es colaborar con el desarrollo productivo y competitivo del país, sirviendo de puente entre la acción climática y las necesidades de inversión”, afirmó.

Aleandra Scafati, vicepresidenta de BACX y especialista en mercados de carbono, subrayó que el contexto internacional actual ofrece oportunidades relevantes para Argentina. Según indicó, si el país logra abordar adecuadamente sus desafíos, tiene muchas chances de capitalizar el crecimiento global del mercado de carbono voluntario.

Scafati también señaló que el lanzamiento de la plataforma está alineado con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC), una política pública que promueve el uso de estos mecanismos como parte del cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el país.

Durante la presentación, Adrián Cosentino, director de BACX, explicó los aspectos técnicos de la plataforma. Detalló que el sistema cuenta con estándares internacionales de seguridad, gobernanza y mitigación de riesgos, lo que asegura operaciones de compraventa verificadas, trazables y bajo criterios globales reconocidos.

Cosentino aseguró que la tecnología utilizada representa el “más alto nivel de confiabilidad disponible en el mundo” y está diseñada para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras vinculadas a créditos de carbono, promoviendo así la confianza en el mercado argentino.

En el evento, se realizó una demostración en tiempo real de cómo abrir una cuenta y llevar adelante una transacción digital de compraventa de créditos, lo que permitió a los asistentes observar en detalle el funcionamiento de la nueva herramienta.

Asimismo, BACX presentó tres iniciativas argentinas que utilizarán su plataforma para comercializar sus créditos de carbono. Se trata de Unitán, con proyectos forestales en Chaco y Formosa; Nideport, con un desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza en Misiones; y la Provincia de Misiones, que avanza en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de sus bosques nativos.

Estos proyectos demuestran el potencial de distintos actores del país para participar activamente en el mercado de carbono voluntario, generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Por otro lado, según el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) publicado por Argentina en diciembre de 2024, las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) del país en 2022 fueron de 400.920,59 kilotoneladas de CO2 equivalente. Los principales sectores emisores fueron Energía, Agricultura y Uso de la Tierra/Silvicultura.

El informe destaca también que Argentina ha actualizado su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con una meta de mitigación más ambiciosa, utilizando las emisiones netas anuales como indicador clave para medir el avance en el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Finalmente, el IBT1 subraya la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país para acceder de manera efectiva a los mercados de carbono. En este marco, la creación y puesta en marcha de la plataforma de BACX representa un avance concreto para posicionar a Argentina en el escenario global de la acción climática.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.