Argentina será sede del 5º Congreso sobre el litio en América Latina

Buenos Aires se prepara para recibir uno de los eventos más destacados del sector minero en la región: el Congreso y Exposición "Litio América Latina 2024". Del 26 al 27 de junio, más de 400 ejecutivos de la industria minera se reunirán para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el mercado del litio.

Organizado por Vostock Capital, este congreso anual convoca a empresas clave productoras de litio, autoridades reguladoras, proveedores gubernamentales, tecnológicos, inversores y otros actores relevantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

El programa del evento aborda una amplia gama de temas, desde la situación actual del mercado mundial del litio hasta las perspectivas de crecimiento en la región latinoamericana. Se discutirán también cuestiones cruciales como los impactos ambientales y sociales de la minería de litio y cómo mitigarlos, así como el papel del litio en la transición energética.

La presencia de destacadas empresas del sector, como Aurora del Norte, Ecopetrol, Lithium Power International, entre otras, subraya la importancia y el interés que genera este evento.

Argentina, con sus ambiciosos proyectos en desarrollo, está emergiendo como un actor clave en la industria del litio. Con la posibilidad de convertirse en el segundo productor mundial de este mineral en los próximos años, el país está atrayendo inversiones significativas y proyectando un aumento considerable en sus exportaciones.

Sin embargo, el panorama no carece de desafíos. El precio internacional del carbonato de litio ha experimentado una caída notable, principalmente debido a una demanda de baterías para vehículos eléctricos que ha crecido por debajo de lo esperado en China, así como a la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa.

A pesar de estas dificultades, los expertos sugieren que se espera una recuperación gradual en el precio del litio en los próximos meses, aunque es poco probable que alcance los niveles máximos registrados en años anteriores.
El 5º Congreso sobre el litio en América Latina promete ser un espacio de intercambio invaluable para todos los involucrados en esta industria en constante evolución. Con Argentina como anfitrión, se espera que el evento contribuya a impulsar aún más el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria del litio en la región.

La creciente atención hacia la industria del litio en Argentina también se refleja en el aumento del interés de inversores extranjeros, con proyectos estimados en más de 17 mil millones de dólares en los últimos tres años. Esta tendencia evidencia la confianza en el potencial del país para convertirse en un jugador clave en el mercado mundial del litio, respaldado por sus vastas reservas y proyectos en desarrollo.

No obstante, para alcanzar su pleno potencial, la industria del litio en Argentina debe abordar los desafíos existentes, como la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir los impactos ambientales y sociales de la minería, y diversificar su cartera de productos para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global de baterías y tecnología limpia. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Argentina está bien posicionada para liderar la próxima fase de crecimiento en la industria del litio en América Latina y más allá.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.