CAEM alerta por la falta de exploración en oro y plata: "Necesitamos triplicarla"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, ha expresado su creciente preocupación por la disminución en la producción de oro y plata durante el año 2023, así como por la notable falta de inversión en nuevas exploraciones en estos sectores.

Durante un encuentro con periodistas en la sede de la institución, Cacciola destacó que la mayoría de los proyectos de oro y plata en Argentina apenas cuentan con una vida útil de entre tres y cuatro años, una situación que calificó de alarmante. En sus declaraciones, el titular de CAEM subrayó la necesidad urgente de incentivar la inversión en nuevos proyectos mineros, dado que no se avizora ningún reemplazo inmediato para aquellos que podrían llegar a su fin en un futuro cercano.

En cifras recopiladas por el economista de CAEM, Nadav Rajzman, se revela una baja del 5% en las exportaciones de oro y del 12% en las de plata con respecto al año anterior, aunque se mantienen un 6% por encima del año anterior gracias a los precios internacionales impulsados por conflictos geopolíticos. La caída en la producción de estos metales desde el año 2015 es alarmante, alcanzando un preocupante 39%.

Actualmente, solo nueve minas de oro y plata están en producción en Argentina, con una producción equivalente a unas 70.000 onzas al año, distribuidas principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz. Sin embargo, según Cacciola, esta cantidad de explotación no augura un futuro prometedor para estos recursos minerales.

CAEM estima que se necesitaría triplicar la exploración en oro y plata para mantener la actividad, lo que equivale a explorar unos 500.000 metros por año. Los presupuestos para exploración local en 2023 aumentaron un 9% con respecto al año anterior, alcanzando los US$ 426,6 millones, posicionando al país como el séptimo mayor explorador a nivel global.

En el marco de la posible entrada en producción de proyectos de cobre en los próximos años, se vislumbra un panorama esperanzador para el sector minero argentino. Sin embargo, la aprobación de la nueva ley bases que incluye el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como crucial para garantizar la seguridad jurídica y los beneficios impositivos necesarios para atraer inversiones.

El desarrollo del cobre se perfila como fundamental para el futuro de la minería argentina, con proyectos como Josemaría en San Juan y otros en etapas avanzadas en diversas provincias. Estos proyectos supondrán desembolsos de capital por al menos US$ 20.000 millones y podrían elevar significativamente las exportaciones mineras del país en los próximos años.

La falta de exploración en oro y plata representa un desafío significativo para la industria minera argentina. La necesidad de incentivar la inversión en estos sectores se presenta como una prioridad para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y aprovechar al máximo el potencial minero del país.

En este contexto, la situación de las exportaciones mineras argentinas se vuelve aún más relevante. A pesar de un ligero aumento del 4.3% en 2023, alcanzando los US$ 4.023 millones, la caída en la producción de oro y plata es una preocupación que resuena en todo el sector. La necesidad de diversificar la actividad minera y ampliar las exploraciones se hace evidente, especialmente ante el agotamiento de las minas existentes y la incertidumbre sobre la entrada en producción de nuevos proyectos.

Además, la discusión en torno a la ley bases y el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) cobra un protagonismo crucial. La necesidad de adaptar estos marcos legales para promover no solo proyectos de gran envergadura, como los de cobre, sino también iniciativas de menor escala en oro y plata, se presenta como un desafío para impulsar la inversión en la industria minera y garantizar un futuro próspero para este sector clave de la economía argentina.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.