Castelli, un pueblo eólico con visión de futuro (y compromiso con la energía sustentable)

Castelli, un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, ha dado un paso importante hacia la transición energética con la instalación de su primer molino eólico, impulsado por la Cooperativa de Usuarios de Electricidad y Consumo de Castelli (Cuecca). Este aerogenerador, fabricado por la empresa argentina NRG Patagonia, tiene la capacidad de cubrir hasta el 20% de la demanda eléctrica de la localidad en sus mejores condiciones. La iniciativa, que comenzó a gestarse en 2004, finalmente se concretó en junio de 2023, y marca un hito para la comunidad de 10.517 habitantes.

El proyecto fue posible gracias a la visión y perseverancia de los líderes de Cuecca, como su presidente Ángel Echarren y el ingeniero Marcelo Martiarena. Ambos destacan que uno de los principales desafíos fue la falta de redes de transmisión adecuadas en Argentina, un problema que afecta a muchas regiones que buscan generar energía renovable. Sin embargo, el molino de Castelli está demostrando ser un éxito en cuanto a captación de vientos, lo que ha alentado a la cooperativa a pensar en la creación de un parque eólico en el futuro.

Cuecca, que lleva más de 60 años brindando servicios a la comunidad, no solo ha avanzado en el ámbito energético, sino que también ofrece servicios esenciales como agua potable, cloacas, TV cable, internet y hasta un banco ortopédico. A pesar de las dificultades financieras que atraviesa, especialmente desde la pandemia, la cooperativa sigue apostando por el cooperativismo como un modelo de gestión enfocado en el bienestar de la comunidad. El sueño de tener un parque eólico propio sigue presente, con la meta de lograr el autoabastecimiento energético y, eventualmente, replicar el proyecto en otras localidades.

Castelli, un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, ha dado un importante paso hacia la transición energética con la instalación de un aerogenerador fabricado por una empresa argentina. Este molino, ubicado en el paraje Cerro de la Gloria, tiene la capacidad de cubrir hasta el 20% de la demanda energética local, lo que lo convierte en un hito para la Cooperativa de Usuarios de Electricidad y de Consumo de Castelli (Cuecca). La cooperativa, que nació hace casi siete décadas con el objetivo de llevar electricidad a la comunidad, hoy apuesta por las energías renovables para avanzar hacia la sostenibilidad.

El proyecto del aerogenerador comenzó en 2004, pero no fue hasta junio de 2023 que la comunidad vio los frutos de este esfuerzo. El ingeniero Marcelo Martiarena, a cargo de la parte técnica, destacó que el molino ha cumplido con las expectativas, captando de manera eficiente los vientos de la región. Si bien este avance ha sido significativo, los responsables de Cuecca ya están pensando en una meta más ambiciosa: la creación de un parque eólico, con la esperanza de instalar entre seis y diez molinos adicionales que permitan lograr el autoabastecimiento energético del pueblo.

A pesar de las dificultades económicas y la necesidad de inversiones adicionales, los directivos de la cooperativa están convencidos de que su modelo puede ser replicado en otras localidades. La posibilidad de que varias cooperativas se agrupen para crear redes de generación comunitaria es vista como una solución viable para la crisis energética que enfrenta Argentina. Según Ángel Echarren, presidente de Cuecca, el cooperativismo es la mejor herramienta para garantizar que los proyectos energéticos beneficien a la comunidad y no se vean afectados por intereses económicos externos.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.