Chubut dará inicio a la construcción del parque eólico más grande de Argentina

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, y representantes de la empresa TotalEnergies Renewables Services Argentina firmaron un acuerdo para la construcción de un parque eólico que se convertirá en el más grande de Argentina. El proyecto, denominado «El Escorial», se llevará a cabo a unos 350 kilómetros de Rawson y tendrá una capacidad proyectada de 200 megavatios, un avance significativo hacia la sustentabilidad energética de la región.

El parque eólico tendrá entre 35 y 40 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 6 megavatios, lo que permitirá a la provincia garantizar el acceso a la energía para comunidades que actualmente no cuentan con una red eléctrica estable. Según el gobernador Torres, este proyecto tiene como objetivo electrificar el 80% de la provincia y conectar localidades que hasta ahora han permanecido desconectadas.

La ubicación estratégica del parque permitirá que la energía generada se conecte a la red eléctrica mediante la construcción de una subestación eléctrica que se conectará a la línea de alta tensión que une la Cordillera con Puerto Madryn. Esta conexión permitirá no solo mejorar la infraestructura energética de la provincia, sino también reducir los costos de electricidad, lo que beneficiará al sector productivo e industrial local.

Este proyecto forma parte de una estrategia mayor impulsada por el gobierno de Chubut para fomentar las energías renovables y la transición energética, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto ambiental. La instalación de El Escorial es un paso más hacia la autosuficiencia energética de la provincia, la cual se posiciona como un referente en sostenibilidad y competitividad en energía limpia.

La empresa TotalEnergies, con amplia experiencia en proyectos de energía renovable a nivel global, ya opera el Parque Eólico Malaspina en la provincia, con una capacidad de 50 megavatios. Además de su actividad en Chubut, TotalEnergies desarrolla proyectos eólicos en Buenos Aires y Santa Cruz, y energías fotovoltaicas en San Luis y Catamarca.

El desarrollo del Parque Eólico El Escorial también representa una oportunidad clave para el crecimiento económico de la región. Se espera que el proyecto impulse nuevas industrias y genere empleo genuino en toda la provincia. El gobernador Torres destacó que la provincia cuenta con los recursos humanos calificados y las condiciones ideales para convertirse en un motor energético para el país.

Además de los beneficios energéticos y económicos, el proyecto tendrá un impacto social significativo. La interconexión de las localidades desconectadas de la red eléctrica permitirá reemplazar las fuentes de generación aislada, como los motores de combustión, lo que reducirá la huella de carbono y mejorará la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.

El impulso de energías renovables también está alineado con el compromiso del gobierno provincial de reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. El gobernador Torres subrayó que, a pesar de los desafíos, Chubut está comprometido con el desarrollo de energías limpias, un área en la que la región está bien posicionada a nivel nacional.

El proyecto de El Escorial es el resultado de más de una década de planificación, aunque su impulso reciente se debe en gran parte a la búsqueda de inversiones privadas, debido a los cambios en la política de financiamiento nacional. La obra civil aún no tiene fecha de inicio, ya que primero se deben finalizar los acuerdos con los titulares de las tierras y resolver detalles técnicos.

Una vez completados estos trámites, se anunciará oficialmente el inicio de las obras, lo que marcará el comienzo de la construcción del mayor parque eólico de Argentina, una obra de gran importancia para la región y el país en su conjunto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.