Fepco desembarca en Vaca Muerta con una inversión de US$ 12 millones (y amplía la oferta de servicios para operadoras)

La expansión del entramado productivo de Vaca Muerta continúa sumando nuevos jugadores internacionales. Esta vez, la firma colombiana Fepco concretó su llegada a Neuquén con un plan de inversión de US$ 12 millones, orientado a fortalecer la cadena de suministro y ofrecer servicios especializados a las principales operadoras de la cuenca.

La compañía, con más de cuatro décadas de trayectoria en soluciones para la industria energética, inició sus operaciones en la provincia mediante un contrato con Tecpetrol. Su tarea se centra en servicios de Pre-Frac Stack y pruebas DFIT en Fortín de Piedra, uno de los polos gasíferos de mayor crecimiento en Argentina.

Desde la empresa destacan que su desembarco se apoya en estándares de “excelencia operativa y foco en la seguridad”, dos atributos clave para un segmento donde la eficiencia y la confiabilidad definen la competitividad.

El Country Manager de Fepco en Argentina, Hugo Bornacelly, confirmó que la empresa ya está operando en el Parque Industrial Distrito de Río Neuquén, donde instaló equipos propios y un esquema de trabajo que prioriza la contratación local. De sus 20 colaboradores iniciales, 19 son neuquinos, lo que refuerza su intención de integrarse al tejido productivo regional.

La inversión total se ejecutará en tres etapas hasta 2030. La primera fase, actualmente en marcha, contempla la llegada de equipos y la puesta a punto de la base operativa. La segunda etapa, prevista para 2026, estará alineada con la entrada en operación del oleoducto Vaca Muerta Sur, infraestructura que permitirá acelerar el ritmo de fractura y ampliar la capacidad exportadora.

El gerente de Servicios en Argentina, Nicolás Aduriz, explicó que la estrategia de la compañía tiene un eje central: la incorporación continua de tecnología para mejorar la eficiencia de los pozos no convencionales. Según detalló, Fepco trabaja en el desarrollo de equipos más versátiles y sistemas de operación que permitan reducir tiempos críticos en los sets de fractura.

La empresa también busca consolidar un modelo de integración productiva con proveedores locales, un esquema que ya implementa en Colombia, México y Ecuador. La meta es incorporar bienes y servicios de pymes neuquinas y argentinas para fortalecer la cadena de valor del shale.

Este enfoque permitirá diversificar la oferta de proveedores y dinamizar la industria regional, que hoy enfrenta niveles de actividad cada vez más exigentes por parte de operadoras y grandes compañías de servicios.

Con su desembarco, Fepco se incorpora a un ecosistema de alta competencia, donde la demanda de equipamiento especializado y estrategias de optimización operativa crece al ritmo del desarrollo masivo de Vaca Muerta.

La empresa asegura que su presencia en Neuquén tiene una visión de largo plazo, vinculada al crecimiento sostenido de la cuenca y a las oportunidades que abrirán los nuevos ductos de evacuación de petróleo y gas.

Este ingreso también refuerza el atractivo de Vaca Muerta para la inversión extranjera, que continúa ampliando la capacidad técnica y comercial del sector energético argentino.

El avance del plan de inversión permitirá a Fepco posicionarse como un proveedor estratégico para las operadoras que apuestan por un aumento de fracturas, perforación y eficiencia productiva en la próxima etapa de expansión.

De esta manera, la compañía colombiana consolida un paso clave: asociarse al momento de mayor crecimiento del shale neuquino y aportar competitividad a una cadena de suministro que ya opera con estándares internacionales.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.