First Quantum presentó en el Senado salteño los avances del proyecto Taca Taca

Ejecutivos de First Quantum Minerals (FQM), la quinta mayor productora de cobre del mundo, expusieron ante la Comisión de Minería del Senado de Salta los avances y proyecciones del proyecto Taca Taca, destinado a convertirse en la primera mina de cobre de clase mundial de la provincia.

Durante la reunión ampliada se repasaron los aspectos técnicos, económicos y ambientales de una iniciativa que aspira a posicionarse como un motor para el desarrollo minero argentino y un aporte significativo al crecimiento económico de Salta.

La compañía, que opera en Zambia, Panamá y Turquía, confirmó que Taca Taca será su próximo gran desarrollo en Argentina, destacando que se trata de uno de los proyectos de cobre más relevantes del continente.

Los senadores recibieron la información económica clave: la inversión estimada asciende a 3.600 millones de dólares, la vida útil del yacimiento se proyecta en 32 años y la etapa de construcción demandará 4.000 puestos de trabajo directos.

Una vez en operación, el complejo requerirá unos 2.000 trabajadores permanentes y producirá alrededor de 250.000 toneladas de cobre por año, posicionando a Salta como un actor estratégico en la cadena global de los minerales críticos.

La recaudación fiscal estimada supera los 10.000 millones de dólares durante toda la vida del proyecto, mientras que las exportaciones anuales podrían llegar a los 3.000 millones de dólares, de acuerdo con las proyecciones presentadas ante los legisladores.

Según FQM, el impacto económico sería inmediato: el Producto Bruto Interno de la provincia podría incrementarse hasta un 25%, un nivel considerado sin precedentes para la economía salteña.

La empresa también expuso sus lineamientos ambientales, remarcando que la operación utilizará agua industrial y salmuera no apta para consumo humano, con un sistema de reutilización del 85% para garantizar un uso responsable del recurso.

Los ejecutivos destacaron que Taca Taca no compartirá fuentes de agua dulce con comunidades locales y que, además, contempla obras para asegurar el abastecimiento de agua potable al poblado de Tolar Grande.

En materia de infraestructura, se planifica una inversión adicional de 250 millones de dólares para la construcción de líneas de alta tensión, la rehabilitación del ramal ferroviario hacia los puertos del Pacífico y el tendido de fibra óptica.

La empresa también asumió el compromiso de proveer energía a Tolar Grande, integrando al poblado dentro del esquema de desarrollo asociado al proyecto minero.

Para avanzar hacia la etapa de construcción, FQM señaló que es clave obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, las concesiones de uso de agua y completar la estructura de financiamiento internacional del proyecto.

La compañía remarcó la importancia de concretar estos procesos dentro de los plazos que exige el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), cuya ventana de elegibilidad vence en julio de 2026.

El encuentro cerró con un compromiso compartido entre los senadores y la empresa: consolidar un desarrollo minero sostenible, competitivo y alineado con la creciente demanda global de cobre, impulsada por la transición energética y la expansión de la inteligencia artificial.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.