India adquiere derechos de exploración para la producción de litio en Catamarca

La empresa estatal india Khanij Bidesh India (Kabil) ha alcanzado un acuerdo significativo con la firma local Camyen, creada por el gobierno provincial de Catamarca, para llevar a cabo la exploración y desarrollo del litio en la región. El contrato, valorado en 24 millones de dólares, permitirá a Kabil explorar cinco bloques de litio a lo largo de cinco años, estableciendo incluso una sucursal en la provincia argentina.

El ministro indio de Carbón y Minas, Pralhad Joshi, ha destacado la importancia histórica de este acuerdo, subrayando que garantizará "una cadena de suministro resiliente y diversificada para materiales críticos y estratégicos". La asociación con Camyen otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial de litio en el territorio catamarqueño.


El litio, esencial para las baterías de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos, ha situado a Argentina, Chile y Bolivia en el "triángulo del litio", una región que se cree alberga más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral.

India, como uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, busca la neutralidad de carbono para 2070. En este contexto, el acuerdo con Catamarca le permite a India fortalecer su suministro de litio, reduciendo su dependencia de las importaciones, que en su la mayoría provienen de China.

El proyecto también marca un paso estratégico para India, que el año pasado descubrió sus primeros depósitos de litio en Jammu y Cachemira. El interés en el litio argentino se inició hace cuatro años con la firma de un memorándum de entendimiento entre Kabil y Camyen.


La relevancia del litio para Argentina no solo se refleja en los aspectos económicos, sino también en su impacto en las exportaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta octubre del año pasado, las exportaciones de litio superaron los 682 millones de dólares, proyectándose un cierre de año con ventas externas cercanas a los 900 millones y un aumento del 27% respecto a 2022. 

El BCR anticipa que el litio se convertirá en el quinto complejo exportador argentino antes de finalizar la década, con inversiones que podrían multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de litio, después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con mayores recursos.

El impacto del litio en las exportaciones de las provincias mineras argentinas es evidente, representando un porcentaje significativo en Catamarca (86%), Jujuy (84%), Santa Cruz (77%), San Juan (75%) y Salta (33%). ) en el año 2022.

Este acuerdo entre India y Catamarca no solo fortalece la cooperación en el ámbito minero sino que también consolida la posición de Argentina en la cadena de suministro global de litio, en un escenario marcado por la creciente demanda de este mineral en la transición hacia la movilidad y el almacenamiento de energía sostenible.


La expansión de la presencia de Khanij Bidesh India en la provincia de Catamarca no solo refuerza la colaboración bilateral sino que también despierta expectativas sobre el desarrollo de otros sectores relacionados con la minería.
La apertura de nuevos yacimientos en las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, impulsada por ejecutivos y funcionarios indios, sugiere un interés más amplio en la diversificación de las inversiones en minerales metalíferos, como oro y cobre, lo que podría traer beneficios adicionales para la economía local.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.