Instalan dos nuevas estaciones para monitoreo ambiental en Veladero y Gualcamayo

El Ministerio de Minería de San Juan ha dado un paso significativo en el monitoreo ambiental de la Región Metalífera de la provincia con la instalación de dos nuevas estaciones estratégicas en las minas Veladero (PIT) y Gualcamayo (Valle 2). Estas estaciones, equipadas con tecnología de punta, amplían el Sistema Interconectado de Cámaras, proporcionando un monitoreo constante y eficaz en áreas críticas de la actividad minera.

Cada estación cuenta con paneles solares para la generación de energía renovable, baterías para el almacenamiento de energía, y cámaras IP Domo 360 con resolución 4K, asegurando así una cobertura integral y de alta calidad. Estas unidades móviles están también equipadas con un zoom óptico de 36X, conectividad de alta velocidad y la capacidad de realizar controles y revisiones casi instantáneos a través de la conectividad satelital. La infraestructura de las estaciones está diseñada para resistir las condiciones extremas de la alta montaña, garantizando su funcionamiento continuo las 24 horas del día.

La implementación de estas estaciones responde a la necesidad de un monitoreo ambiental más riguroso y permanente en las zonas de actividad minera. Con el uso de paneles solares y baterías, las estaciones no solo aseguran un suministro energético constante, sino que también promueven prácticas sostenibles, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuyendo la huella de carbono.

La calidad de las imágenes captadas por las cámaras IP Domo 360 de resolución 4K y el potente zoom óptico de 36X permite una observación detallada y precisa de las áreas monitoreadas. Esto es crucial para detectar posibles incidentes ambientales, como derrames o emisiones no controladas, permitiendo una respuesta rápida y efectiva para mitigar cualquier impacto negativo en el entorno.

La conectividad de alta velocidad y la capacidad de revisión casi instantánea a través de la conectividad satelital son características que mejoran la eficiencia del sistema de monitoreo. El personal de la Secretaría de Minería puede realizar supervisiones en tiempo real desde cualquier ubicación, lo que facilita la toma de decisiones informadas y oportunas ante cualquier eventualidad.

Además, la aplicación móvil vinculada al sistema ofrece una herramienta versátil para el control y seguimiento continuo. Al permitir el acceso a las imágenes en cualquier momento y lugar, se asegura una vigilancia permanente, contribuyendo significativamente a la transparencia y a la seguridad de las operaciones mineras en San Juan. Este avance refleja el compromiso del Ministerio de Minería con la protección ambiental y el desarrollo sostenible de la industria minera en la provincia.

La instalación de estas estaciones no solo fortalece la capacidad de monitoreo ambiental, sino que también posiciona a San Juan como un líder en la implementación de tecnologías avanzadas para la gestión responsable de recursos naturales. Este enfoque proactivo no solo protege el entorno local, sino que también contribuye al cumplimiento de estándares internacionales en materia ambiental, promoviendo una minería más segura y sostenible.

Finalmente, la colaboración entre el sector público y privado en este proyecto subraya un compromiso compartido hacia la innovación y la responsabilidad social corporativa. Este modelo de cooperación sienta un precedente valioso para otras regiones mineras, destacando la importancia de adoptar medidas proactivas para mitigar los impactos ambientales y promover el desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.