Instalan dos nuevas estaciones para monitoreo ambiental en Veladero y Gualcamayo

El Ministerio de Minería de San Juan ha dado un paso significativo en el monitoreo ambiental de la Región Metalífera de la provincia con la instalación de dos nuevas estaciones estratégicas en las minas Veladero (PIT) y Gualcamayo (Valle 2). Estas estaciones, equipadas con tecnología de punta, amplían el Sistema Interconectado de Cámaras, proporcionando un monitoreo constante y eficaz en áreas críticas de la actividad minera.

Cada estación cuenta con paneles solares para la generación de energía renovable, baterías para el almacenamiento de energía, y cámaras IP Domo 360 con resolución 4K, asegurando así una cobertura integral y de alta calidad. Estas unidades móviles están también equipadas con un zoom óptico de 36X, conectividad de alta velocidad y la capacidad de realizar controles y revisiones casi instantáneos a través de la conectividad satelital. La infraestructura de las estaciones está diseñada para resistir las condiciones extremas de la alta montaña, garantizando su funcionamiento continuo las 24 horas del día.

La implementación de estas estaciones responde a la necesidad de un monitoreo ambiental más riguroso y permanente en las zonas de actividad minera. Con el uso de paneles solares y baterías, las estaciones no solo aseguran un suministro energético constante, sino que también promueven prácticas sostenibles, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuyendo la huella de carbono.

La calidad de las imágenes captadas por las cámaras IP Domo 360 de resolución 4K y el potente zoom óptico de 36X permite una observación detallada y precisa de las áreas monitoreadas. Esto es crucial para detectar posibles incidentes ambientales, como derrames o emisiones no controladas, permitiendo una respuesta rápida y efectiva para mitigar cualquier impacto negativo en el entorno.

La conectividad de alta velocidad y la capacidad de revisión casi instantánea a través de la conectividad satelital son características que mejoran la eficiencia del sistema de monitoreo. El personal de la Secretaría de Minería puede realizar supervisiones en tiempo real desde cualquier ubicación, lo que facilita la toma de decisiones informadas y oportunas ante cualquier eventualidad.

Además, la aplicación móvil vinculada al sistema ofrece una herramienta versátil para el control y seguimiento continuo. Al permitir el acceso a las imágenes en cualquier momento y lugar, se asegura una vigilancia permanente, contribuyendo significativamente a la transparencia y a la seguridad de las operaciones mineras en San Juan. Este avance refleja el compromiso del Ministerio de Minería con la protección ambiental y el desarrollo sostenible de la industria minera en la provincia.

La instalación de estas estaciones no solo fortalece la capacidad de monitoreo ambiental, sino que también posiciona a San Juan como un líder en la implementación de tecnologías avanzadas para la gestión responsable de recursos naturales. Este enfoque proactivo no solo protege el entorno local, sino que también contribuye al cumplimiento de estándares internacionales en materia ambiental, promoviendo una minería más segura y sostenible.

Finalmente, la colaboración entre el sector público y privado en este proyecto subraya un compromiso compartido hacia la innovación y la responsabilidad social corporativa. Este modelo de cooperación sienta un precedente valioso para otras regiones mineras, destacando la importancia de adoptar medidas proactivas para mitigar los impactos ambientales y promover el desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.