Litio: avances en la producción Argentina (con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta)

El próximo 3 de julio marcará un hito significativo en la industria del litio en Argentina con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta. Este proyecto, a cargo de Eramine Sudamericana, no solo representa el cuarto emprendimiento de litio en Argentina, sino también el primero en utilizar el innovador proceso de Extracción Directa de Litio (EDL).

Este novedoso proceso no sólo acelera los tiempos de producción, sino que también reduce el impacto ambiental al permitir un mayor reciclado de agua. La directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamericana, Constanza Cintioni Ovejero, destacó que este método asegura una eficiente recuperación del litio, requiere menos bombeo de salmuera y garantiza una purificación óptima mediante nanofiltración.

La planta, ubicada a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se espera que alcance una producción inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. Este proyecto, con una inversión de más de US$ 800 millones y una vida útil proyectada de 40 años, representa un impulso significativo para la economía local y nacional.
La inminente puesta en funcionamiento de esta planta se suma a otros proyectos en curso en Argentina.

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de litio en producción: el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y el proyecto Caucharí Olaroz.

En términos de empleo y desarrollo local, el proyecto Centenario-Ratones está generando un impacto positivo. Con 1.600 personas trabajando en la fase final de construcción, se observa una participación significativa de la comunidad local en la fuerza laboral. Además, se destaca el efecto derrame económico que la industria del litio está teniendo en proveedores locales y regionales, con un notable crecimiento de empresas que brindan servicios diversos.

En cuanto a las perspectivas de exportación, se espera que la primera tonelada de litio exportable se obtenga en septiembre de este año. Con la totalidad de la producción ya vendida, se proyecta que Argentina pueda cubrir una parte significativa de la demanda europea de litio, especialmente en el mercado de baterías para vehículos eléctricos.

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos, como la volatilidad del precio internacional del litio y la necesidad de mayores inversiones para expandir la capacidad de producción. Sin embargo, iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) podrían facilitar futuros desembolsos e impulsar el crecimiento del sector minero en el país.

Mirando hacia el futuro, se espera que otros proyectos de litio en etapas avanzadas de construcción, como el de Río Tinto en el Salar de Rincón de Salta, contribuyan aún más al desarrollo de la industria del litio en Argentina. Con estos avances, el país se consolida como un actor importante en el mercado global del litio, posicionándose como un proveedor clave en la cadena de suministro de baterías y energía renovable.

La expansión de la producción de litio en Argentina no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social. Empresas como Eramine Sudamericana están comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables, la inclusión de la comunidad local en sus operaciones y el apoyo al crecimiento de proveedores regionales. Este enfoque integral no solo fortalece la industria del litio, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades circundantes y al cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

Por otro lado, la diversificación y expansión de la producción de litio en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de recursos externos y fomentar la autonomía energética. Con la creciente demanda de baterías de litio en sectores como el automotriz y el almacenamiento de energía, el país está posicionado para desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y sostenible, aprovechando su vasto potencial en recursos naturales y su capacidad para la innovación tecnológica en el sector minero.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.