Litio: caída del 80% en su precio y propuestas de cambio en las exportaciones (para evitar que se siga vendiendo “barato”)

El precio del carbonato de litio ha experimentado una dramática caída del 80% interanual, según datos revelados en el informe mensual de enero sobre el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales, publicado por la Secretaría de Minería encabezada por Flavia Royón. Este descenso ubica la cotización de la tonelada en diciembre en US$ 16.224, muy distante de los casi US$ 70.000 registrados en la pospandemia. De los principales minerales de exportación de Argentina, el litio ha sido el más afectado, en contraste con el oro y la plata, que experimentaron alzas interanuales del 12,7% y 2,3%, respectivamente.

La explicación oficial de la caída del precio del litio se atribuye a un estancamiento en la demanda para la producción de baterías de vehículos eléctricos en China, con un exceso de oferta en el mercado de este metal, según detalla el informe de la Secretaría de Minería.

Ante este panorama, dirigentes de Unión por la Patria (UxP) proponen una revisión de la operatoria de comercio exterior para asegurar que las mineras argentinas valoren correctamente sus exportaciones de litio. Guillermo Michel, ex titular de la Aduana, sostiene que es esencial modificar la forma en que se establecen los precios de exportación para evitar que las toneladas de litio se venden a valores significativamente más bajos que los del mercado internacional. Esta situación conlleva una menor recaudación de impuestos, ya que las empresas pagan impuestos sobre esos precios bajos.

En un proyecto de ley que se estaría gestando, Michel propone dos medidas. En primer lugar, la implementación de un registro de contratos para ciertas mercaderías, que incluiría las pautas de fijación de precios y sus revisiones.

Las empresas incluidas en este registro podrían ser requeridas por la Aduana para presentar declaraciones juradas especiales con información detallada para verificar el precio declarado.

La segunda propuesta busca que el Poder Ejecutivo pueda establecer precios índices FOB, fijos o mínimos en el caso de exportación de mercaderías "que no tuvieren cotización internacional conocida en mercados transparentes". Según Michel, esto constituiría una base mínima para el ingreso de divisas correspondientes.

Las propuestas de cambio en la regulación de las exportaciones de litio surgirán en medio de la reciente noticia sobre el descubrimiento de un nuevo yacimiento de litio en China, lo que agrega un elemento adicional a la dinámica del mercado. La presentación del proyecto de ley podría estar a cargo de la legisladora Fernanda Ávila, exsecretaria de Minería hasta diciembre, aunque fuentes legislativas indican que se buscará discutir la propuesta previamente con la Mesa del Litio, donde participan los gobernadores de las tres provincias argentinas con mayores recursos en litio (Jujuy, Salta y Catamarca). Guillermo Michel señaló que es esencial fortalecer la posición del Estado argentino en la operatoria de comercio exterior de las empresas exportadoras de litio, garantizando una valoración correcta de las exportaciones y el pago adecuado de impuestos en el país.

Las propuestas de Guillermo Michel reflejan la necesidad de encontrar un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras y asegurar que las empresas que operan en Argentina valoren adecuadamente sus exportaciones. El establecimiento de precios índices FOB y la implementación de registros de contratos buscan prevenir prácticas que puedan afectar negativamente la economía del país y fortalecer la posición del Estado argentino en las negociaciones comerciales internacionales. La presentación de estas propuestas en un proyecto de ley, de concretarse, marcará un paso importante en la discusión sobre la regulación de las exportaciones de litio en Argentina, con implicaciones significativas para la industria minera y la política económica del país.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.