Los árboles como energía alternativa: investigadores de la UNLP exploran nuevas fronteras en biomasa

En un esfuerzo por diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, un grupo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha centrado su atención en la posibilidad de sembrar sauces y álamos para la producción de energía. Liderados por la ecóloga Virginia Luquez del Instituto de Fisiología Vegetal, estos investigadores han publicado avances significativos en sus estudios sobre la viabilidad de desarrollar plantaciones especializadas en Argentina.

La investigación, que se ha desarrollado a lo largo de varios años, se enfoca en dos especies comunes en la región, los sauces y los álamos. Según un informe conjunto elaborado por el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, existen en Argentina quince millones de hectáreas no aptas para la agricultura, debido a inundaciones, sequías o altos niveles de salinidad.


Estos terrenos marginales podrían convertirse en una valiosa contribución al creciente mercado de energías alternativas.

Virginia Luquez, junto con su equipo técnico compuesto por Mauro Bartolozzi y Santiago Martínez, ha evaluado la posibilidad de utilizar la biomasa, específicamente álamos y sauces, como fuente de energía renovable. Estas especies, de rápido crecimiento y fácil propagación, se presentan como opciones ideales para su cultivo en condiciones de alto estrés.

Las ventajas de la biomasa como alternativa energética son notables. Además de ser más sostenible que los combustibles fósiles, su combustión emite menos gases de efecto invernadero. La biomasa se considera renovable ya que se produce continuamente a través de la fotosíntesis, y a diferencia de otras fuentes como la energía eólica o solar, está disponible durante todo el año y puede almacenarse. Además, álamos y sauces ofrecen servicios ambientales adicionales, como la fitorremediación y la reducción de la erosión.

A pesar de la disponibilidad de tierras y la creciente demanda de energía a nivel mundial, en Argentina aún no existen plantaciones comerciales dedicadas exclusivamente a la producción de biomasa. La dra. Luquez destaca la necesidad de un impulso estatal para que este desarrollo tenga lugar, señalando que en otros países donde se ha implementado con éxito, ha sido gracias a políticas de reducción de dependencia de combustibles fósiles y subsidios a fuentes renovables.

La investigadora también menciona que algunas plantaciones experimentales en la provincia de Buenos Aires, el delta del Paraná, Mendoza y Neuquén ya han demostrado resultados prometedores. Sin embargo, reconoce desafíos, como el costo del transporte de la biomasa y sus posibles emisiones de dióxido de carbono. Propone combinar la producción de biomasa con servicios ambientales como el tratamiento de efluentes.


El proyecto, detallado en la Revista de la Facultad de Agronomía de la UNLP, busca no solo diversificar la matriz energética del país sino también encontrar nuevas utilidades para vastas extensiones de tierra que actualmente están desaprovechadas en el ámbito agrícola. Aunque se enfrentan a desafíos, los investigadores de la UNLP están entusiasmados con el potencial de los álamos y sauces como una fuente renovable y sostenible de energía en Argentina.

En un contexto donde la urgencia de abordar el cambio climático se hace cada vez más evidente, la investigación de la UNLP destaca la importancia de buscar soluciones sostenibles y eficientes. La biomasa proveniente de álamos y sauces no solo ofrece una alternativa más limpia a los combustibles fósiles, sino que también presenta oportunidades para generar empleo y revitalizar áreas marginales. La colaboración entre científicos, el sector gubernamental y la industria será esencial para superar los desafíos económicos y lograr la implementación de políticas que fomenten el desarrollo de plantaciones comerciales dedicadas a la producción de biomasa en Argentina.


A medida que los investigadores avanzan en la identificación de genotipos resistentes y en la optimización de técnicas de cultivo, el proyecto de la UNLP destaca la necesidad de una visión a largo plazo y el compromiso continuo con la investigación y el desarrollo en el campo de las energías renovables. La posibilidad de transformar tierras no aptas para la agricultura en fuentes activas de energía sostenible no solo alinea a Argentina con las tendencias globales, sino que también contribuye al esfuerzo colectivo de construir un futuro más verde y equitativo.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).