Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

El recorrido incluyó un sobrevuelo en helicóptero hasta el campamento ubicado a 3.500 metros sobre el nivel del mar, a tan solo seis kilómetros de la frontera con Chile. Allí fueron recibidos por Michael Meding, gerente general del proyecto Los Azules, quien destacó el valor estratégico del cobre para la transición energética global y la importancia de atraer capital extranjero a la Argentina.

Lucero compartió la jornada con figuras clave como Dieter Lamlé, embajador de Alemania en Buenos Aires; Andreas Vollmer, cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; y el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Durante la visita, se recorrieron instalaciones, se expusieron avances técnicos y se compartió información sobre el enfoque sustentable que guía el desarrollo del proyecto.

"Queremos que el mundo conozca el enorme potencial de este proyecto y que elijan invertir en San Juan y en Argentina", expresó Meding. La iniciativa es impulsada por McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, y se posiciona como uno de los yacimientos de cobre más prometedores de América Latina.

Según informó la compañía, el desarrollo completo de Los Azules requerirá una inversión total de aproximadamente 2.700 millones de dólares. En una primera etapa, ya se comprometieron 227 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), destinado a completar la factibilidad, realizar exploraciones adicionales y preparar el terreno para la construcción.

Los planes prevén que la obra arranque en 2026 y que la producción comience en 2029, con una estimación de 155.000 toneladas anuales de cobre. La compañía también contempla una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la segunda etapa, dedicada a la construcción de la mina y sus instalaciones.

Durante la jornada, Meding mencionó su reciente participación en la feria BAUMA de Münich y su paso por Helsinki, donde mantuvo reuniones con proveedores como Metso y representantes del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Noruega. "Estamos muy entusiasmados. Hemos trabajado con constancia y somos optimistas con el ritmo que llevamos", sostuvo.

El gerente también señaló que la etapa de factibilidad está próxima a completarse hacia el segundo semestre de 2025. "Luego esperamos avanzar con ingeniería y algunas tareas de preconstrucción. Incluiremos tecnologías como las de Nuton, en una versión alternativa del proyecto", explicó.
Por su parte, el embajador Dieter Lamlé subrayó el valor del yacimiento para Argentina: “Los Azules es uno de los proyectos mineros más importantes del país. Viajé para ver lo que está ocurriendo y para acercar el interés de posibles inversores alemanes”.

Juan Pablo Perea, ministro de Minería sanjuanino, valoró el impacto del levantamiento del cepo cambiario en el contexto económico: “No es un tema menor. Se esperan otras señales, pero estamos en marcha, con una provincia activa y con una senda positiva para atraer inversiones”.
El funcionario también mencionó que otras iniciativas como Mina Gualcamayo y Barrick han manifestado su interés en el RIGI. “Gualcamayo y Los Azules ya han aplicado, y se sabe que Barrick también está avanzando en ese sentido”, afirmó.

Perea destacó además los progresos en proyectos vinculados como Josemaría y Filo del Sol, impulsados por Vicuña Corp. La empresa adjudicó la construcción del camino del Corredor Norte, tramos E y F, a una UTE conformada por empresas de San Juan y Buenos Aires.

La adjudicación contempla la generación de alrededor de 100 empleos directos y 20 indirectos, sumando así valor agregado y desarrollo regional al impulso minero de San Juan. “Todo tiene un comienzo, y este es un gran paso para la construcción de una nueva mina”, concluyó Perea.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.