Marhen Lithium (de Emiratos Árabes) invertirá US$ 550 millones en el litio de Catamarca

La empresa Marhen Lithium, subsidiaria de United Mining Projects Corporation, ha anunciado un ambicioso plan de inversión en la extracción de litio en la provincia argentina de Catamarca. Con una inversión total de 550 millones de dólares estadounidenses, la compañía tiene como objetivo principal la explotación del mineral en el proyecto Río Grande.

El área designada para la explotación se extiende por más de 9.000 hectáreas en la región noroeste catamarqueña. La construcción de la mina, que se espera finalice en 2028, será el primer paso de esta inversión, generando así la creación de aproximadamente 700 puestos de trabajo en el país. Durante la fase de producción, se estima que unas 200 personas trabajarán directamente en el proyecto, con un efecto multiplicador significativo en la economía local, estimado en alrededor de $ 168 millones.

Bradley Pielsticker, fundador y CEO de Marhen Lithium, destacó el compromiso de la compañía con las prácticas mineras responsables y sostenibles, enfatizando su enfoque en la innovación y la preservación del medio ambiente.
Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, está posicionada para ascender al segundo lugar en los próximos tres años, según las proyecciones basadas en los yacimientos y proyectos en el triángulo de Salta, Jujuy y Catamarca. Este impulso se ve respaldado por un crecimiento constante en las inversiones en proyectos de litio en el país, reflejado en la recepción del 22% del total de inversiones globales para exploración entre 2010 y 2022.

Durante el año pasado, Argentina se ubicó como el tercer país con mayor inversión en exploración de litio, recibiendo un total de US$ 140 millones, lo que representa el 17% del total mundial. Este aumento en las inversiones ha contribuido al incremento en la producción, consolidando al país como uno de los principales actores en la industria del litio a nivel mundial, según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La apuesta de Marhen Lithium por el proyecto Río Grande resalta la importancia estratégica de Argentina en el mercado global del litio. Con el potencial de convertirse en el segundo mayor productor mundial en los próximos años, el país se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar su riqueza en recursos minerales, especialmente en la región del noroeste argentino, conocida por sus vastas reservas de litio. Esta inversión de u$s550 millones no solo impulsará la economía local a través de la creación de empleo y el aumento de la producción, sino que también fortalecerá la posición de Argentina en la cadena de suministro global de baterías de litio, un componente crucial en la transición hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica.

La expansión de las operaciones de litio en Catamarca y otras regiones argentinas no solo representa un impulso económico, sino también un compromiso con las prácticas mineras sostenibles y el desarrollo responsable de los recursos naturales. Con un enfoque en la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente, las empresas como Marhen Lithium están sentando las bases para un crecimiento sostenible en la industria del litio, asegurando que la prosperidad económica vaya de la mano con la preservación del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.