Más de 1200 personas se reunieron en Buenos Aires en la cumbre Regenera LatAm 2024 para abordar la regeneración en Latinoamérica

El 22 y 23 de agosto de 2024, Buenos Aires fue sede de la cumbre Regenera Latam, donde más de 1.200 productores, técnicos, y profesionales del sector agropecuario se reunieron para discutir y compartir experiencias sobre la regeneración de ecosistemas en Latinoamérica. El evento, co-organizado por Ovis 21, Ruuts, Escuela de Regeneración y Bioferia, tuvo lugar en Casa Futuro, un nuevo espacio cultural en los Lagos de Palermo, y contó con la participación de expertos de diversos países que abordaron temas relacionados con la ganadería y agricultura regenerativa.

A lo largo de los dos días de la cumbre, se llevaron a cabo más de 50 charlas técnicas, paneles y talleres que abarcaron desde el manejo holístico de pastizales hasta la comercialización de carnes certificadas en Sudamérica. Entre los oradores destacados estuvieron Eduard Müller de Costa Rica, José Manuel Gortázar de Chile, y Pablo Borrelli de Argentina, quienes compartieron casos de éxito y prácticas regenerativas que imitan a la naturaleza para recuperar los suelos y aumentar la rentabilidad económica sin comprometer la sostenibilidad.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del ingeniero agrónomo Pablo Borrelli, quien subrayó la importancia del manejo holístico como herramienta para enfrentar los desafíos del cambio climático. Según Borrelli, esta práctica no solo es rentable, sino que también es esencial para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Además, enfatizó que los próximos diez años serán cruciales para transformar las prácticas agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria global.

Otro punto relevante fue el panel de ganadería regenerativa, donde productores como Ignacio Bereterbide de Argentina y María Heiscke de Paraguay compartieron sus experiencias en la implementación de prácticas holísticas que han mejorado la salud de sus tierras y la eficiencia de sus producciones.

La cumbre concluyó con un llamado a la acción, destacando que el manejo holístico es una solución viable para los desafíos agropecuarios actuales, proporcionando una alternativa sostenible y rentable que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.

Durante la cumbre, se resaltó cómo el manejo holístico ha revolucionado la forma en que se gestionan los recursos naturales en las explotaciones agropecuarias. Ignacio Bereterbide, productor de Santa Fe, narró su experiencia al implementar esta práctica, que le permitió revertir la degradación de sus tierras. "El campo nos había dado señales de que estaba fastidiado con nosotros, pero ahora estamos en un proceso de reconciliación", comentó. Gracias a la planificación del pastoreo y la reducción en el uso de insumos, Bereterbide logró aumentar su stock ganadero sin perder un solo animal, a pesar de las condiciones climáticas adversas.

María Heiscke, productora de Paraguay, también compartió los beneficios del manejo holístico en su campo. Desde que adoptó esta metodología, no solo redujo significativamente los costos de producción, sino que también observó una notable mejora en la condición de sus animales y en la salud general de su tierra. "El campo está respondiendo de una manera que no nos imaginábamos: está mucho más verde y vemos una mejor condición de los animales", afirmó. Este tipo de testimonios refuerzan la idea de que la regeneración no es solo un enfoque sostenible, sino también económicamente viable.

El evento también incluyó paneles sobre temas como el mercado de carbono, la tecnología para la regeneración y la comercialización de productos certificados. En particular, el panel moderado por el periodista Matías Longoni destacó los desafíos y oportunidades para la ganadería regenerativa en Sudamérica. A lo largo de la cumbre, se hizo hincapié en que el éxito de estas iniciativas depende de la colaboración entre productores, expertos y organizaciones, creando un movimiento que trasciende fronteras y promueve un futuro más sostenible para la agricultura en la región.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.